Los inventos de Nikola Tesla que cambiaron el mundo

El inventor transformó la generación y distribución de energía, enfrentó a Edison en la guerra de las corrientes y dejó una herencia que inspira avances tecnológicos y energías limpias en la actualidad

Guardar
Nikola Tesla, pionero de la
Nikola Tesla, pionero de la electricidad, revolucionó la generación y distribución de energía en el mundo (Archivo)

Nikola Tesla, considerado un genio de la electricidad que cambió la vida moderna, nació el 10 de julio de 1856 en el pueblo de Smiljan, actual Croacia. Según reseña National Geographic, dedicó su vida a descifrar los secretos de la energía y revolucionó la forma en que se genera y distribuye.

Su enfrentamiento con Edison durante la llamada “guerra de las corrientes” y el reconocimiento tardío de inventos como la radio han convertido su figura en símbolo de innovación y perseverancia. National Geographic señala que muchas de sus ideas recibieron el crédito merecido solo después de su muerte, consolidando su legado como un pionero incomprendido.

Infancia, formación y la semilla de un visionario

Tesla fundó su propia compañía
Tesla fundó su propia compañía y, junto a Westinghouse, consolidó la corriente alterna como estándar energético (Wikimedia/www.teslauniverse.com)

El interés de Nikola Tesla por la electricidad surgió en su infancia, tras observar chispas al acariciar a su gato. A los 17 años, superó una grave enfermedad de cólera y, tras su recuperación, su padre cumplió la promesa de enviarlo a estudiar ingeniería. En 1875 comenzó sus estudios en la Universidad Politécnica de Graz, donde perfiló su ambición de que la energía eléctrica estuviera al alcance de todos.

En 1881, se trasladó a Viena para trabajar en la Compañía Nacional Telefónica y, posteriormente, a París, donde ingresó en la Compañía Edison. Esta experiencia supuso el primer paso que lo condujo a Estados Unidos.

La llegada a Estados Unidos y la “guerra de las corrientes”

La rivalidad entre Tesla y
La rivalidad entre Tesla y Edison en la 'guerra de las corrientes' definió el futuro de la electrificación global (Archivo)

En 1884, Tesla llegó a Nueva York con una carta de recomendación destinada a Thomas Edison, quien lo contrató de inmediato. Pronto la relación se deterioró, pues Tesla defendía la corriente alterna, mientras Edison apostaba por la corriente continua. Esta disputa técnica originó la célebre “guerra de las corrientes”, episodio que, de acuerdo con National Geographic, marcó el rumbo de la electrificación global.

Edison desplegó campañas para frenar la expansión de la corriente alterna, mientras Nikola Tesla mantuvo su convicción sobre la superioridad de este sistema para transmitir energía a grandes distancias.

Tras distanciarse de Edison, Tesla fundó su propia compañía y, en 1887, presentó el motor de inducción de corriente alterna, que permitió una transmisión eficiente de energía. Su alianza con George Westinghouse, fundador de Westinghouse Electric & Manufacturing Company (Westinghouse), resultó decisiva para establecer la corriente alterna como el estándar. Juntos desarrollaron la planta hidroeléctrica de las cataratas del Niágara en 1895, considerada un hito en la historia de la energía.

El Tesla Science Center at Wardenclyffe destaca que este proyecto demostró la viabilidad de suministrar electricidad a ciudades enteras aprovechando la fuerza de la naturaleza.

Inventos pioneros y avances tecnológicos de Tesla

Tesla fundó su propia compañía
Tesla fundó su propia compañía y, junto a Westinghouse, consolidó la corriente alterna como estándar energético (Wikimedia/Dickenson V. Alley)

El legado de Tesla incluye la bobina de Tesla (1891), que resultó esencial en experimentos de transmisión inalámbrica, así como la iluminación fluorescente y de neón, que presentó en la Exposición Mundial de Chicago en 1893. También desarrolló el Teleautomaton, un bote radiocontrolado presentado en 1898 en Nueva York.

Entre sus desarrollos, destacan además la turbina Tesla (1909), un motor sin palas formado por discos paralelos, y el Teleforce o “rayo de la muerte”, un haz de partículas que ideó como sistema defensivo en la década de 1930. A esto se suman aportes iniciales en el campo de los rayos X, denominados por él como “Shadowgraphs”.

Disputas de patentes y la búsqueda de reconocimiento

Uno de los episodios más controvertidos fue el litigio con Guglielmo Marconi por la invención de la radio. Aunque Marconi recibió el Nobel en 1909, la Corte Suprema de Estados Unidos otorgó en 1943 a Nikola Tesla la prioridad sobre patentes clave relacionadas con la transmisión inalámbrica.

National Geographic explica que esta batalla legal evidenció las presiones económicas presentes, que influyeron en el retraso del reconocimiento de los derechos de Tesla sobre sus invenciones.

Últimos años y legado imperecedero de Nikola Tesla

Los últimos años de Nikola Tesla transcurrieron en soledad y escasez económica. Falleció el 7 de enero de 1943 en Nueva York, a los 86 años. Tras su muerte, el gobierno de Estados Unidos confiscó sus documentos, parte de los cuales su familia recuperó posteriormente a través de la embajada de Yugoslavia.

Actualmente, su legado se preserva en el Museo Nikola Tesla de Belgrado, que recibe visitantes de todo el mundo. National Geographic resalta que Tesla es considerado uno de los inventores más influyentes de la historia, un visionario cuya obra sigue influyendo en la vida de millones y cuyo nacimiento se conmemora cada 10 de julio como símbolo de su aporte a la humanidad.

Como muestra de la actualidad de su nombre, Elon Musk, empresario sudafricano y fundador de Tesla, Inc., nombró su compañía de vehículos eléctricos en honor a Nikola Tesla, reafirmando su visión de una energía limpia y accesible. Este gesto refleja cómo el ingenio de Tesla sigue inspirando proyectos tecnológicos de energía eléctrica que buscan transformar la producción y el uso de la electricidad.

Últimas Noticias

La vida poco conocida de la princesa Angela Brown: de Panamá a la realeza europea

La historia de la princesa, nacida en Bocas del Toro, es un viaje desde el diseño de moda en Nueva York hasta la discreta vida en el Principado de Liechtenstein junto a su esposo, el príncipe Maximiliano

La vida poco conocida de

A 35 años del crimen de María Soledad Morales: el hijo del poder que fue condenado y los intentos por desviar la investigación

Los puntos oscuros y las irregularidades que provocaron el ocultamiento del femicidio. La joven de 17 años desapareció en Catamarca el 8 de setiembre de 1990 a la madrugada y la encontraron asesinada dos días después en un basural. Finalmente solo fueron condenados Guillermo Luque, hijo de un diputado, y Luis Tula, el entregador

A 35 años del crimen

La verdadera historia del Tío Sam, el matarife que por una broma se convirtió en el personaje que simboliza a Estados Unidos

El 7 de septiembre de 1813, un periódico de Nueva York se refirió por primera vez al gobierno estadounidense llamándolo “Tío Sam”. Quién fue el proveedor de carne Samuel Wilson y cómo se hizo involuntariamente famoso

La verdadera historia del Tío

Un matrimonio abierto y el monstruo de la codicia: la trama del hombre que asesinó a los padres de su esposa con ayuda de su amante

La carrera deportiva del beisbolista Daniel Serafini empezó su declive en 2007 al ser suspendido por cincuenta partidos por dar positivo por doping. Para sostener su estilo de vida, contrajo deudas millonarias. La familia de Erin Spohr, su esposa, sirvió de soporte hasta que un encapuchado le disparó seis tiros a sus suegros. La acusación que cae sobre Serafini y una herencia en juego de 23 millones de dólares

Un matrimonio abierto y el

Recupera la libertad tras 27 años preso por un asesinato que no cometió luego de que la verdadera culpable confesara

La liberación de Bryan Hooper expuso las fallas del sistema judicial y reabrió el debate sobre los errores en los procesos penales en Estados Unidos, donde las declaraciones manipuladas y la falta de pruebas sólidas marcaron casi tres décadas de encierro injusto

Recupera la libertad tras 27