De la imaginación a la realidad: las predicciones visionarias de H.G. Wells

Sus novelas describieron avances como embriones quiméricos y puertas automáticas. Esto mostró el poder inspirador de la literatura en la innovación moderna

Guardar
Wells predijo detalles de la
Wells predijo detalles de la Segunda Guerra Mundial seis años antes (iperu.com)

Herbert George Wells es considerado el padre de la ciencia ficción. Con obras que aún se leen en la actualidad, el escritor británico marcó un antes y un después en el género. No obstante, a lo largo de su vida también fue reconocido por su visión del futuro, en muchos casos casi profética. La creación de la bomba atómica y otros avances tecnológicos se materializaron décadas después de que el autor los describiera en sus novelas.

Wells supo anticipar con asombrosa precisión algunos de los acontecimientos más relevantes del siglo XX. En 1933, seis años antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, publicó Esquema de los tiempos futuros. Allí, el escritor pronosticó el estallido de una larga guerra en Europa oriental que arrastraría a otras naciones. Las descripciones detalladas de bombardeos aéreos y ataques con gas tóxico reflejaron situaciones que, pocos años después, se volverían dramática realidad. Para muchos fanáticos de su obra, éste fue solo el inicio de sus predicciones cumplidas.

Además, en 1914, Wells acuñó el término “bomba atómica” en su novela El mundo se libera. En ese libro, señaló que esas armas podrían explotar gracias al poder de la radioactividad. Años más tarde, el físico húngaro Leo Szilard reconoció que la idea de la reacción en cadena nuclear —clave para el desarrollo de estas armas— le fue inspirada por aquella obra.

En 1933, Szilard diseñó el primer concepto funcional de esta reacción, y posteriormente trabajó en el Proyecto Manhattan, de investigación y desarrollo, responsable de fabricar la primera bomba atómica de la historia, bajo la dirección del mayor general Leslie Groves, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, y del físico nuclear Robert Oppenheimer, responsable del laboratorio de Los Álamos, donde se diseñaron las bombas nucleares.

Precisamente, Wells también anticipó uno de los grandes dilemas del siglo XXI: la proliferación nuclear. Según este autor, la única forma de evitar que las naciones se destruyeran entre sí con armamento atómico era establecer un gobierno global unificado. Esta advertencia aparece en varios de sus textos políticos y de divulgación científica. Entre otras inquietudes, también imaginó conflictos biológicos en La guerra de los dos mundos, donde se describe una plaga enviada por extraterrestres.

Sus aciertos más sorprendentes no terminan allí. En Los primeros hombres en la Luna, novela publicada en 1901, Wells describe una expedición espacial encabezada por los personajes Mr. Bedford y el Dr. Cavor. La historia anticipa, con notoria precisión, detalles que se harían realidad con el alunizaje del Apollo 11 en 1969, como la ingravidez, la escasez de oxígeno o la complejidad del viaje de ida y vuelta.

Wells habló sobre la llegada
Wells habló sobre la llegada del hombre a la luna, tiempo antes de que suceda

Otro ejemplo notable es La isla del doctor Moreau, de 1896. En ella, Wells plantea la creación de híbridos entre humanos y animales mediante vivisecciones y manipulación genética. Aunque la obra se considera una crítica distópica a ciertos avances científicos, hoy existen embriones interespecies conocidos como “quimeras”, utilizados en laboratorios para investigación médica.

La tecnología, que hoy forma parte del paisaje cotidiano, era prácticamente inimaginable en la época de Wells. En La guerra de los mundos, los invasores marcianos llegan a un suburbio de Londres con un arsenal de armas futuristas. Entre ellas se destaca el Heat-Ray (rayo de calor), un dispositivo que emitía rayos de energía capaces de incinerar edificios y quemar la piel de las personas al contacto.

H.G. Wells anticipó la creación
H.G. Wells anticipó la creación de la bomba atómica décadas antes de su desarrollo real (Wikipedia)

En otra de sus novelas, Cuando el dormido despierte, publicada en 1899, aparece lo que se considera la primera descripción literaria de una puerta automática. Detalles como este demuestran la capacidad visionaria del autor para imaginar un mundo guiado por la innovación.

Con aciertos ya concretados y frases que aún esperan cumplirse, los seguidores de Wells siguen explorando sus obras, que permanecen vigentes y continúan sorprendiendo por su lucidez anticipatoria.

Últimas Noticias

La vida del galán que desafió a Hollywood: de los esfuerzos para ocultar su homosexualidad a su voluntad para que se hable del sida

Rock Hudson murió hace cuarenta años: fue un reconocido actor de la industria del cine. Se casó con una mujer para esconder su homosexualidad y eligió revelar que había contraído el virus del sida para generar conciencia sobre la enfermedad. “Estoy harto de sostener una vida que no es la mía”, sostuvo

La vida del galán que

Annie Leibovitz, la vida detrás de la lente de la fotógrafa mejor pagada del mundo y amada por las celebridades

Pocas fotógrafas lograron transformar instantes fugaces en imágenes grabadas a fuego en la memoria colectiva. Su cámara recorrió el rock, la moda, la política y también su propia intimidad

Annie Leibovitz, la vida detrás

500 tiros y 111 presos muertos: la trama de la peor matanza perpetrada en una cárcel brasileña y la venganza de los grupos criminales

Una pelea entre presos después de un partido de fútbol en la prisión de Carandiru, la más superpoblada del país, derivó la tarde del 2 de octubre de 1992 en una brutal represión a cargo de la policía y el ejército. Las mentiras oficiales sobre un supuesto “enfrentamiento” para encubrir los crímenes, la lentitud de la justicia y los indultos de Bolsonaro

500 tiros y 111 presos

Cleopatra y el enigma eterno de la reina más famosa de Egipto

Desde su infancia en Alejandría y las luchas por el trono hasta los misterios que rodean su muerte y la búsqueda de su tumba, su emblemática figura sigue inspirando investigaciones y debates que renuevan su leyenda

Cleopatra y el enigma eterno

La encontraron muerta de 20 puñaladas, pero la causa fue caratulada como suicidio

Ellen Greenberg fue hallada sin vida por su prometido en 2011, en medio de una escena desconcertante y preguntas sin respuesta. Las extrañas heridas, las omisiones en la investigación y el asombro de su familia marcaron el inicio de un caso que aún hoy siembra dudas

La encontraron muerta de 20