“Zombie”: la tragedia detrás del éxito global de The Cranberries

Inspirada en un atentado del IRA, Dolores O’Riordan canalizó su indignación en una de las piezas más potentes del rock de los 90

Guardar
El legado de 'Zombie' trasciende generaciones como una de las canciones más emblemáticas del rock de los 90

Desde su apartamento en Limerick, con una guitarra acústica apoyada en el regazo, Dolores O’Riordan escribió una canción tras ver a una madre devastada en televisión. El rostro de la mujer, la pérdida irreparable y el dolor absoluto quedaron suspendidos en una imagen que la cantante no pudo olvidar. Tiempo después, “Zombie” de The Cranberries sería uno de los mayores éxitos de la historia musical.

El sencillo surgió como una reacción visceral ante el asesinato de dos menores, Johnathan Ball y Tim Parry, víctimas de un ataque con bombas del Ejército Republicano Irlandés (IRA) en marzo de 1993. El atentado ocurrió en una calle comercial de Cheshire, y dejó a O’Riordan profundamente afectada mientras estaba de gira con la banda. La imagen de la madre llorando frente a las cámaras fue el punto de quiebre.

La indignación creció al escuchar que los responsables del ataque afirmaban actuar en nombre de Irlanda. “El IRA no soy yo. Yo no soy el IRA”, declaró O’Riordan, según consignó la BBC. “The Cranberries no son el IRA. Mi familia no lo es. Cuando en la canción dice ‘No soy yo, no es mi familia’, eso es lo que estoy diciendo. No es Irlanda, son unos idiotas que viven en el pasado”, manifestó. Esa convicción marcó el tono de la canción: furia y tristeza sin concesiones.

Noel Hogan, guitarrista del grupo, explicó en 2012 que el sonido fue esencial para su impacto. “Si hubiera sido suave, no tendría ese efecto. Este fue un nuevo rumbo para nosotros. Y destacaría en el repertorio por eso”. El resultado final, con guitarras distorsionadas y una batería contundente, rompió con la imagen previa de la banda, asociada a baladas melancólicas y atmósferas etéreas.

Lanzada en septiembre de 1994, “Zombie” se convirtió en el mayor éxito comercial de The Cranberries. La canción lideró listas en países como Alemania, Australia y Francia. Además, alcanzó el primer puesto del rock alternativo en Estados Unidos.

En Reino Unido, sin embargo, llegó solo al puesto 14. Algunos atribuyen ese resultado a la decisión de la BBC de censurar el videoclip original, dirigido por Samuel Bayer, debido a las imágenes de niños armados y escenas de los conflictos en Irlanda del Norte.

RTE, la emisora nacional irlandesa, también objetó el video. Solo se emitió una versión editada centrada en la actuación de la banda, la cual fue rechazada por los músicos. “Dijimos que era una porquería, pero sabíamos que luchábamos una batalla perdida”, comentó Hogan a la revista Rip It Up en 1995.

A pesar de las restricciones, el video oficial de “Zombie” superó los 660 millones de visualizaciones en YouTube. La canción se mantuvo como punto culminante de los conciertos de la banda. En 2017, The Cranberries grabó una versión acústica para el álbum Something Else.

La canción 'Zombie' de The
La canción 'Zombie' de The Cranberries nació como reacción al asesinato de dos menores en 1993 (AFP)

O’Riordan insistió siempre en que la canción no tomaba partido político ni religioso. En una entrevista con NME en 1994, explicó: “No menciona grupos terroristas ni organizaciones. No toma partido. Es una canción muy humana. No me importa si es protestante o católico, me importa que gente inocente esté siendo dañada”.

El legado de “Zombie” trascendió generaciones, idiomas y fronteras. Durante la década de 1990, O’Riordan dedicó la canción a las víctimas de conflictos en Bosnia y Ruanda, y en años recientes fue invocada en respuesta a atentados en Manchester, París y Egipto.

Para muchos, no es solo una canción de protesta: es una elegía sin tiempo. Un eco de guitarra que todavía duele. Una voz que, desde un cuarto silencioso en Limerick, encontró la forma más brutal y luminosa de decir “basta”.

Últimas Noticias

Fue diagnosticado con cáncer y recibe quimioterapia, pero sigue jugando al fútbol americano: la historia de Jack Curtis

Un joven deportista universitario logró sostener sus responsabilidades académicas y mantuvo el respaldo incondicional de familiares, entrenadores y amigos, convirtiendo cada victoria, recuperación y aprendizaje en un testimonio real de resiliencia comunitaria

Fue diagnosticado con cáncer y

Una segunda oportunidad a 8.538 metros: la historia de Lincoln Hall y el sacrificio de un equipo que renunció al Everest por salvar una vida

Fue abandonado por su equipo pensando que estaba muerto. Cómo un ascenso extremo reveló el valor insospechado de un grupo de alpinistas, cuya decisión cambió su destino y desafió toda lógica de supervivencia

Una segunda oportunidad a 8.538

El visionario que imaginó Internet medio siglo antes: la increíble historia de Paul Otlet

El innovador belga del siglo XX propuso formas inéditas de ordenar y consultar grandes volúmenes de datos. Impulsó ideas que décadas después influirían en tecnologías centrales de la información

El visionario que imaginó Internet

El desastre del Barco Blanco: un capitán, una sucesión en juego y el inicio de una crisis sin precedentes

El naufragio ocurrido el 25 de noviembre de 1120 no solo significó una catástrofe marítima, sino que reveló la fragilidad del sistema sucesorio anglo-normando, desencadenando años de guerra civil y devastación en Inglaterra

El desastre del Barco Blanco:

Estuvo ochenta minutos sin respirar y con su corazón detenido: una caída en esquí, una tumba de hielo y un hito en la medicina

Anna Bagehholm estuvo clínicamente muerta el jueves 20 de mayo de 1999. Había ido a esquiar a las montañas Kjolen, en el norte de Noruega, cuando en el descenso quedó atrapada debajo de una capa de hielo de veinte centímetros de espesor

Estuvo ochenta minutos sin respirar