El caso West: dos hombres idénticos confundieron a una prisión en 1903 y cambiaron la historia forense

La confusión entre dos individuos sin parentesco evidenció las falencias del sistema Bertillon y abrió camino a la identificación por huellas

Guardar
Will y William West, Dos
Will y William West, Dos hombres idénticos, sin parentesco, confundieron al sistema Bertillon y evidenciaron sus debilidades en la identificación forense (Dominio Público)

La mañana de mayo de 1903 en que Will West llegó a la penitenciaría federal de Leavenworth, Kansas, parecía una más. El procedimiento era rutinario: registro de ingreso, mediciones físicas, ficha de antecedentes. Pero algo desconcertante ocurrió apenas cruzó las rejas. Un guardia lo miró fijo, frunció el ceño y murmuró: “¿Otra vez vos?”.

Will negó. Decía no haber estado en ese lugar nunca. Y parecía sincero. Pero el funcionario, intrigado, buscó entre los archivos. Regresó con una ficha vieja, una fotografía amarillenta y una serie de mediciones corporales. La imagen era idéntica. Las proporciones, idénticas. Incluso el nombre coincidía: William West.

Mismo rostro, mismo nombre, distinto destino

Según informó All That’s Interesting, en la celda indicada, encontraron a otro William West. Condenado por asesinato desde 1901, dormía en su cama, ajeno al revuelo. También él tenía el mismo rostro. Ninguno tenía relación con el otro. No eran hermanos, ni primos. Solo una coincidencia extraordinaria. Pero lo suficientemente potente como para sembrar el caos en el sistema de identificación más confiable de la época: el método Bertillon.

El caso de los West
El caso de los West impulsó el uso de huellas dactilares, que demostraron ser únicas y mucho más precisas que las mediciones anatómicas (Dominio Público)

Aquel sistema, desarrollado por el francés Alphonse Bertillon, se usaba desde fines del siglo XIX en todo el mundo. Combinaba retratos, medidas corporales y descripciones anatómicas con pretensiones de exactitud matemática. Pero el caso de los West lo puso contra las cuerdas.

Solo la comparación de huellas dactilares pudo resolver la confusión. Cada quien tenía un patrón digital único. La diferencia, invisible para el ojo humano, era irrefutable para la ciencia.

El momento exacto en que todo cambió

Aunque el caso no fue el único motivo, sirvió como catalizador. En 1904, durante la Feria Mundial de San Luis, el funcionario penitenciario M.W. McClaughry —hijo del alcaide de Leavenworth— conoció al sargento John K. Ferrier, experto en dactiloscopía de Scotland Yard. Ferrier ya usaba huellas en el Reino Unido con éxito comprobado.

Robert McClaughry, director de la
Robert McClaughry, director de la penitenciaría de Leavenworth entre 1899 y 1913, ayudó a introducir el registro de huellas dactilares en las prisiones federales de Estados Unidos (Dominio público)

McClaughry lo invitó a implementar el sistema en Leavenworth. En noviembre de ese año, el penal se convirtió en la primera prisión federal de Estados Unidos en adoptar un archivo dactilar. Se registraron todos los internos. La ficha número 927 correspondía a Will West. La 9372, a William.

Era el inicio de una revolución. Las huellas digitales —baratas, simples y precisas— reemplazaron en pocos años a las antiguas mediciones anatómicas.

El destino de los dobles

Will West fue condenado por homicidio involuntario. Cumplió una pena breve y luego desapareció de los registros. Nunca volvió a ser noticia. Algunos especulan que cambió de nombre para evitar el estigma.

William West, en cambio, pasó el resto de sus días en prisión. En 1916 logró escapar, pero fue rápidamente recapturado gracias a sus huellas y foto de archivo. Una ironía perfecta: el mismo sistema que evitó que fuera confundido lo condenó a ser identificado para siempre.

Leavenworth, Kansas. Vista del histórico
Leavenworth, Kansas. Vista del histórico penitenciario federal conocido por la célebre confusión de los prisioneros Will y William West (Biblioteca del Congreso de EE.UU)

Durante décadas se especuló si eran gemelos separados al nacer. Pero no hay pruebas. En una época sin ADN, el misterio quedó sin resolver.

El mito de los West y el fin del método Bertillon

La historia se consolidó en 1918, cuando los especialistas Harris Hawthorne Wilder y Bert Wentworth publicaron Identificación personal, un tratado que narraba la anécdota con lujo de detalles. Su relato —cargado de dramatismo y diálogos— ayudó a forjar el mito.

Desde entonces, la historia de los West aparece en manuales de criminalística, documentales y exposiciones forenses. Se la cita como el ejemplo más claro de por qué las huellas dactilares eran necesarias. Aunque en verdad, el cambio ya estaba en marcha.

¿Por qué persiste esta historia más de un siglo después? Porque tiene una estructura irresistible: una confusión imposible, una revelación científica, una solución definitiva. Aunque los hechos reales fueron más complejos, el caso de los West ilustra como pocos la transición de un mundo confiado en lo visible a otro guiado por la precisión invisible de la ciencia.

Argentina y las huellas: un adelanto mundial en la ciencia forense

Unos años antes del caso West, Argentina ya había dado un salto de innovación. En 1891, el antropólogo croata nacionalizado argentino, Juan Vucetich comenzó a aplicar el registro dactiloscópico en la policía bonaerense. Vucetich clasificó las huellas en cuatro tipos —arcos, presillas internas y externas, y verticilos— y desarrolló un método único para registrar y comparar identidades

En 1892, su sistema resolvió por primera vez un crimen: el asesinato de dos niños en Quequén, cometido por su madre, Francisca Rojas, cuya culpabilidad se probó por una huella ensangrentada. A partir de allí, su método fue adoptado oficialmente por la policía y utilizado para identificar a presos, trabajadores y conscriptos.

Argentina fue pionera en la
Argentina fue pionera en la aplicación de huellas digitales con el método de Juan Vucetich desde 1891

En la primera década del siglo XX, el método de Vucetich ya era obligatorio en el país para diversas actividades civiles y policiales. La identificación dactilar argentina llegó a estar entre las más avanzadas del mundo, y muy pronto se convirtió en un modelo replicado internacionalmente.

El caso West consolidó globalmente lo que la experiencia argentina ya había demostrado: ningún rasgo externo permite identificar con absoluta certeza a una persona. En cambio, las huellas digitales ofrecen una garantía científica infalible. Su impacto persiste en la actualidad, donde ningún sistema forense moderno prescinde de ellas.

Últimas Noticias

Violó y asesinó a 8 enfermeras: la verdad detrás de Richard Speck, el “Hombre Pájaro” en “Monstruo: la historia de Ed Gein”

La serie de Netflix lo rescata como personaje, pero la pesadilla que desató fue tan real como inolvidable: marcó un antes y un después en la historia policial y el imaginario norteamericano

Violó y asesinó a 8

58 horas en vilo y varios planes que fallaron: el asombroso rescate de la beba de 18 meses que cayó a un pozo

Mientras Jessica McClure estuvo atrapada, millones de personas siguieron el acontecimiento por TV. Los detalles de cómo fue el accidente

58 horas en vilo y

Dos segundos en un jardín y la obsesión de un inventor por capturar el movimiento: la trama de la primera película de la historia

“La escena del jardín de Roundhay” fue filmada el 14 de octubre de 1888, hace 137 años, por Louis Le Prince, un hombre fascinado por retratar las secuencias animadas. La tecnología que escondía su innovación, la vida del inventor francés, sus logros y su enigmática desaparición que aún despierta sospechas

Dos segundos en un jardín

La travesura de un niño de seis años que se convirtió en un fenómeno mediático: una “fuga” en globo y un escándalo familiar

Los Heene denunciaron que Falcon, de 6 años, se había subido al artefacto construido por el padre. La reconstrucción en un documental de Netflix

La travesura de un niño

El día que Martin Luther King recibió el Premio Nobel de la Paz por luchar para que termine “la larga noche de injusticia racial”

El 14 de octubre de 1964 el líder de los afroamericanos fue distinguido por su pelea por la igualdad de derechos en tiempos de racismo virulento en Estados Unidos. Fue asesinado en 1968

El día que Martin Luther