A 99 años de la muerte de Antoni Gaudí: el gran arquitecto catalán que fue atropellado por un tranvía

Reconocido como uno de los más influyentes de la historia y autor de obras como la Sagrada Familia, murió a los 73 años pero su legado perdura en el tiempo

Guardar
Gaudí falleció tras ser atropellado
Gaudí falleció tras ser atropellado por un tranvía y su aspecto descuidado retrasó la atención médica (Montaje Infobae)

El 10 de junio de 1926, Antoni Gaudí murió tras haber sido atropellado por un tranvía tres días antes, en la plenitud de su carrera y con 73 años .

El arquitecto se accidentó el 7 de junio de 1926, cuando se dirigía a la iglesia de San Felipe Neri para encontrarse con su confesor, Agustí Mas i Folch.

Según reseña ABC, al cruzar la Gran Vía de las Cortes Catalanas, entre las calles Gerona y Bailén, un tranvía lo arrolló y lo dejó inconsciente. Su aspecto descuidado y la falta de documentación provocaron que varios transeúntes y conductores lo confundieran con un mendigo y no le prestaran auxilio inmediato.

Solo la intervención de un guardia civil, que detuvo un taxi y se aseguró de que el herido fuera trasladado al Hospital de la Santa Cruz, permitió que recibiera atención médica.

El capellán de la Sagrada Familia, Gil Parés i Vilasau, lo reconoció al día siguiente, pero las lesiones resultaron irreversibles: presentaba varias costillas rotas, una contusión en la pierna derecha y una grave hemorragia interna. Los médicos descartaron su traslado a un centro privado debido a la gravedad de su estado.

La noticia de la identidad del herido se propagó rápidamente por la ciudad, lo que llevó a una multitud a acercarse al hospital para conocer el estado de salud del célebre arquitecto.

Su historia con un industrial que se transformó en su mecenas y lo marcó para siempre

La obra y figura de
La obra y figura de Gaudí siguen siendo objeto de estudios y admiración internacional (Adobe Stock)

Nacido en Riudoms o Reus en 1852 —un dato aún incierto en su biografía—, Gaudí se trasladó a Barcelona en 1868 para estudiar Arquitectura. En su juventud frecuentó la vida nocturna, pero con el tiempo adoptó un estilo de vida austero, marcado por comidas frugales, largas caminatas diarias de hasta diez kilómetros y ayunos que pusieron en riesgo su salud, según indicó ABC.

En 1878 se encontró con Eusebi Güell, que había quedado impresionado por una vitrina diseñada por Gaudí, y a partir de eso, Güell se convirtió en su amigo y mecenas, encargándole proyectos como las puertas de la finca, la casa y las bodegas Güell, el Parque Güell y la iglesia de la colonia homónima.

Su primer encargo importante, la Casa Vicens, le otorgó notoriedad y le abrió las puertas a proyectos de mayor envergadura. Entre 1904 y 1910, construyó la Casa Batlló y la Casa Milà, consideradas entre sus obras más emblemáticas.

Todo cambió cuando le encargaron continuar con las obras de la Sagrada Familia

En 1883, Gaudí recibió el encargo de continuar las obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, proyecto al que se consagró hasta su muerte. El arquitecto modificó por completo el diseño original y convirtió el templo en su obra cumbre.

Desde 1915, dedicó casi todo su tiempo a la Sagrada Familia, donde finalmente fue inhumado en la cripta, la única parte del templo que vio terminada junto a la Fachada del Nacimiento.

El arquitecto dedicó sus últimos
El arquitecto dedicó sus últimos años a la Sagrada Familia, donde fue enterrado según su voluntad (Adobe Stock)

Las muertes que afectaron su vida y forjaron su personalidad

En cuanto a su vida personal, Gaudí cambió de residencia en varias ocasiones desde su llegada a Barcelona. Durante su etapa de estudiante, vivió en pensiones del Barrio Gótico. En 1906, se instaló en una casa propia en el Parque Güell, construida por su ayudante Francisco Berenguer. Allí vivió con su padre, fallecido ese mismo año a los 93 años, y su sobrina Rosa Egea Gaudí. Permaneció en esa casa hasta 1925, cuando se trasladó al taller de la Sagrada Familia.

La década de 1910 resultó especialmente difícil para Gaudí. En 1912, perdió a su sobrina Rosa; en 1914, falleció su principal colaborador, Francisco Berenguer; en 1915, una grave crisis económica casi paralizó las obras de la Sagrada Familia; en 1916, murió su amigo José Torras y Bages, obispo de Vich; en 1917, se interrumpieron las obras de la Colonia Güell; y en 1918, falleció su amigo y mecenas Eusebi Güell.

La vida y obra de Antoni Gaudí ha sido objeto de numerosos estudios, libros y documentales, que exploran tanto sus logros profesionales como los aspectos más curiosos y personales de su biografía. La magnitud de su legado arquitectónico y la singularidad de su trayectoria vital continúan atrayendo la atención de investigadores y público general.

Últimas Noticias

Se infiltró en Auschwitz y documentó la atrocidad que sucedía adentro: la historia de un valiente espía polaco encubierto

Witold Pilecki desafió el terror, organizó una resistencia en el campo de concentración y escapó para contar la verdad

Se infiltró en Auschwitz y

La noche en que Janis Joplin, la “perla blanca” del blues, murió en un hotel por una sobredosis y los tres años en que se hizo eterna

Su voz rompió moldes y se convirtió en un ícono del blues y el rock de una generación. Vivió una vida intensa y turbulenta marcada por la búsqueda constante de libertad y autenticidad. Murió el 4 de octubre de 1970, pero sigue resonando como un grito apasionado que desafía el tiempo y la muerte

La noche en que Janis

La banda que robó 17 millones de dólares sin disparar un solo tiro y la historia de traiciones que terminó con todos detenidos

En octubre de 1997 un empleado de una empresa de caudales se llevó una fortuna de la bóveda de un banco en Estados Unidos. No actuó solo. Miembros de la banda despilfarraron dinero, hecho que alertó a los investigadores. Cómo lograron detenerlos un año después

La banda que robó 17

La foto acertijo: ¿Quién es este niño con alma de poeta que triunfó en Hollywood?

Nació en Nueva York, creció entre bibliotecas y durante su niñez tuvo inseguridades en cuando a su aspecto físico. Antes de conquistar la pantalla, ganó premios de poesía y casi se convierte en académico de literatura. Su primera aparición fue en un comercial de cerveza, aunque el destino le tenía reservado otro escenario

La foto acertijo: ¿Quién es

La apasionante vida del espía soviético que advirtió a Stalin sobre la invasión nazi y fue ignorado por “pervertido”

De padre alemán y madre rusa, Richard Sorge se convirtió en uno de los más importantes agentes de la inteligencia soviética antes y durante la Segunda Guerra Mundial. En mayo de 1941 advirtió que Hitler violaría el pacto de no agresión y lanzaría la Operación Barbarroja. Sus misiones más importantes, su fachada como bon vivant, la caída de su red y su trágico final

La apasionante vida del espía