Los recuerdos de uno de los últimos presos vivos de Alcatraz: “La seguridad era tan estricta que no se podía respirar”

En un relato revelador, Charlie Hopkins, que cumplió condena en emblemático penal, evoca la experiencia de vivir bajo la intensa vigilancia de la prisión

Guardar
Hopkins llegó a Alcatraz en 1955, para completar una condena de 17 años por una serie de delitos que incluían robo y secuestro.

Alcatraz, la emblemática prisión ubicada en una isla frente a San Francisco, Estados Unidos es un nombre que evoca intriga, misterio y un implacable régimen carcelario. Entre las voces que pueden hablar de la experiencia de estar detrás esas murallas figura Charlie Hopkins, uno de los últimos presos vivos de Alcatraz, quien recuerda vívidamente su estancia en este centro penitenciario tan infame como icónico.

Encerrado en Alcatraz

Hopkins llegó a Alcatraz en 1955, para completar una condena de 17 años por una serie de delitos que incluían robo y secuestro. Enviado a la isla tras crear problemas en otras prisiones, sus recuerdos más marcados son del profundo silencio que permeaba el lugar. Según detalló a BBC, era el murmullo distante de los barcos lo único que perturbaba la quietud nocturna, una soledad que él vincula con la letra de una canción melancólica.

Durante su estancia, formó vínculos inusuales, incluso con notables delincuentes de la época como Forrest Tucker, con quien intentó planificar una fuga. Hopkins, ahora con 93 años y residente en Florida, todavía recuerda con detalle las experiencias en el temido Bloque D, donde el confinamiento solitario era la norma para aquellos que osaban desafiar las reglas de la prisión.

La vida en prisión

Un Charlie Hopkins joven y
Un Charlie Hopkins joven y recién llegado a la prisión de Alcatraz (National Archives)

La rutina diaria en Alcatraz era rígida y desoladora. Hopkins, en diálogo con el medio británico, describe un entorno limpio pero carente de distracciones, sin radios y con escasos libros a disposición de los internos. Las actividades estaban limitadas, y Hopkins pasaba el tiempo entre hacer flexiones y realizar tareas de limpieza, puliendo los pisos hasta dejarlos casi perfectos.

Alcatraz, una construcción que inicialmente servía a propósitos militares, evolucionó hasta ser una prisión de máxima seguridad administrada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Fue diseñada para albergar a los criminales más contundentes de su tiempo, y durante su operación de 30 años, se convirtió en el escenario de numerosos intentos de fuga, ninguno más audaz que el de Frank Morris y los hermanos Anglin, quienes desaparecieron en 1962 sin dejar rastro, alimentando leyendas y teorías todavía discutidas.

Intentos de fuga

Recientemente, Donald Trump ordenó la
Recientemente, Donald Trump ordenó la reapertura de la prisión de Alcatraz (REUTERS/Fred Greaves)

Con solo 36 reclusos involucrados en 14 intentos de fuga, la narrativa de escape de Alcatraz está teñida de audacia y tragedia. Hopkins, implicado en un plan que consistía en robar hojas de sierra para cortar barrotes, rememora cómo las mejoras constantes en la seguridad frustraban tales escapadas.

Las autoridades, a raíz de cada plan fallido, reforzaban las restricciones, incrementando tanto la vigilancia que, en palabras de Hopkins a la BBC, “la seguridad era tan estricta que no se podía respirar”. A pesar de sus propios problemas y el caos perpetuo, sobrevivir a Alcatraz era, en sí mismo, una hazaña que se inscribía en la historia colectiva de la prisión.

Alcatraz en la actualidad

Hoy, Alcatraz es una ruina de su pasado impermeable. Cerrada en 1963 por ser más económico construir nuevas prisiones que mantener las instalaciones decrépitas, se ha transformado en un popular museo administrado por el Servicio Nacional de Parques de Estados Unidos.

La isla y sus desgastadas construcciones ofrecen a millones de visitantes no solo un vistazo al pasado, sino una metáfora del implacable orden legal y la imprecisa línea entre castigo y rehabilitación. Generando alrededor de 60 millones de dólares anuales, sigue siendo un símbolo de la ley y el orden que el presidente Donald Trump quiere resucitar con propuestas recientes de reabrirla como prisión federal para los criminales más peligrosos.

Opiniones sobre la posible reapertura de Alcatraz

La idea de reabrir Alcatraz ha sido acogida con escepticismo y crítica, tanto por exinternos como por historiadores y expertos. Charlie Hopkins, a pesar de su apoyo a Trump, duda seriamente de la viabilidad y la intención de dicha propuesta, resaltando los abrumadores costos de renovación y la obsolescencia de las infraestructuras actuales. Los desafíos logísticos, como modernizar sistemas de alcantarillado que drenan al océano, refuerzan su percepción de que la iniciativa no es factible.

Para Hopkins, el deseo de Trump probablemente refleja un gesto simbólico hacia una visión de firmeza judicial, más que una intención concreta de restaurar Alcatraz como una institución penal operativa.

En retrospectiva, el relato de Hopkins, su transformación posterior a Alcatraz y sus memorias escritas ofrecen no solo un testimonio vivo, sino también una perspectiva de redención personal. Alcatraz, forjada en el crisol de la controversia y la historia, sigue ofreciendo lecciones sobre la compleja naturaleza del crimen, el castigo y la capacidad de resistencia del sur humano.

Últimas Noticias

Se infiltró en Auschwitz y documentó la atrocidad que sucedía adentro: la historia de un valiente espía polaco encubierto

Witold Pilecki desafió el terror, organizó una resistencia en el campo de concentración y escapó para contar la verdad

Se infiltró en Auschwitz y

La noche en que Janis Joplin, la “perla blanca” del blues, murió en un hotel por una sobredosis y los tres años en que se hizo eterna

Su voz rompió moldes y se convirtió en un ícono del blues y el rock de una generación. Vivió una vida intensa y turbulenta marcada por la búsqueda constante de libertad y autenticidad. Murió el 4 de octubre de 1970, pero sigue resonando como un grito apasionado que desafía el tiempo y la muerte

La noche en que Janis

La banda que robó 17 millones de dólares sin disparar un solo tiro y la historia de traiciones que terminó con todos detenidos

En octubre de 1997 un empleado de una empresa de caudales se llevó una fortuna de la bóveda de un banco en Estados Unidos. No actuó solo. Miembros de la banda despilfarraron dinero, hecho que alertó a los investigadores. Cómo lograron detenerlos un año después

La banda que robó 17

La foto acertijo: ¿Quién es este niño con alma de poeta que triunfó en Hollywood?

Nació en Nueva York, creció entre bibliotecas y durante su niñez tuvo inseguridades en cuando a su aspecto físico. Antes de conquistar la pantalla, ganó premios de poesía y casi se convierte en académico de literatura. Su primera aparición fue en un comercial de cerveza, aunque el destino le tenía reservado otro escenario

La foto acertijo: ¿Quién es

La apasionante vida del espía soviético que advirtió a Stalin sobre la invasión nazi y fue ignorado por “pervertido”

De padre alemán y madre rusa, Richard Sorge se convirtió en uno de los más importantes agentes de la inteligencia soviética antes y durante la Segunda Guerra Mundial. En mayo de 1941 advirtió que Hitler violaría el pacto de no agresión y lanzaría la Operación Barbarroja. Sus misiones más importantes, su fachada como bon vivant, la caída de su red y su trágico final

La apasionante vida del espía