Rasputín, el profeta sucio del fin imperial: sexo, sangre y santidad en la corte de los Romanov

Tenía aliento a bodega, uñas de campesino y la lengua de un brujo. Desde los rincones más oscuros de Siberia, un místico impresentable se infiltró en los salones dorados del poder absoluto, donde hechizó a emperatrices, desesperó a médicos y descompuso un imperio que ya olía a entierro

Guardar
Rasputín era repugnante, pero irresistible. Uñas negras, barba llena de sopa y modales de cochero, pero con unos ojos capaces de desarmar neuróticas aristócratas con un parpadeo.

Olía a granja y hablaba como un iluminado con resaca. Grigori Rasputín, campesino decrépito de Siberia profunda, llegó a la corte más opulenta del mundo como quien entra a un teatro con las botas llenas de estiércol y exige el papel principal. No sabía leer del todo, pero entendía perfectamente cómo embelesar a una emperatriz desesperada, seducir a una noble aburrida y petrificar a una dinastía entera con una mirada. El hedor era real. El poder, también. Antes del veneno, antes de los disparos, antes del hielo, fue su influencia –misteriosa, sucia, letal– lo que empezó a hacer sangrar al imperio desde adentro.

Grigori Rasputín, un campesino siberiano,
Grigori Rasputín, un campesino siberiano, se infiltró en la corte de los Romanov y alteró el destino del imperio ruso (Creative commons)

Su infancia fue una opereta de delitos menores y penitencias improvisadas. “Rasputín”, que quiere decir algo así como “libertino” en ruso antiguo y “lo vas a lamentar” en lenguaje histórico, ya era un presagio. A los 18, el mozalbete sufre una conversión religiosa que suena más a iluminación tras una resaca particularmente filosófica. Se autoproclama strannik, peregrino errante, versión protohipster de un influencer espiritual. Su especialidad: vagar por monasterios, largar frases crípticas y oler a chivo.

No tardó en reinventarse como starets, un supuesto guía del alma, dotado de la capacidad de calmar, curar y enloquecer con igual eficacia. Lo que no tenía en gramática lo compensaba con una mirada que –según testigos contemporáneos– era algo así como un cruce entre Charles Manson y Buda en anfetaminas.

La zarina Alejandra Feodorovna consideró
La zarina Alejandra Feodorovna consideró a Rasputín un enviado divino y dependió de sus consejos en crisis cruciales

Cuando aterrizó en San Petersburgo, entre 1903 y 1905, la élite rusa vivía una crisis espiritual tan honda como su ignorancia médica. Fascinados por el ocultismo, el misticismo y cualquier cosa que oliera a “alma rusa” (y vaya si Rasputín olía), los nobles vieron en este hombre sucio una especie de oráculo campesino, una encarnación de la Rusia profunda que tanto idealizaban sin haber pisado nunca un sembrado.

El verdadero pase VIP al corazón del Imperio Ruso llegó con forma de niño enfermo. Alexei Nikolaevich, heredero al trono y hemofílico sigiloso, era el talón de Aquiles –literal y simbólico– de la dinastía. Mientras los médicos ensayaban diagnósticos con el entusiasmo de alquimistas borrachos, Rasputín aparecía, murmuraba algo entre dientes y, milagrosamente, el niño mejoraba.

Nada de magia. Sugestión, carisma y, probablemente, haberle dicho a la zarina que dejara de darle aspirina al chico. Pero Alejandra Feodorovna, nieta de la reina Victoria y fanática de todo lo que oliera a santidad rúbrica, lo interpretó como intervención divina. Así nació “Nuestro Amigo”: una figura tan necesaria como inaguantable.

Sucio, santo y sexy (según algunas)

Rasputín, pese a su apariencia
Rasputín, pese a su apariencia rústica, dominó la élite rusa a través de carisma e influencia psicológica (Creative commons)

La paradoja se afianzó: Rasputín era repugnante, pero irresistible. Uñas negras, barba llena de sopa y modales de cochero, pero con unos ojos capaces de desarmar neuróticas aristócratas con un parpadeo. Mientras rezaba con unas, se acostaba con otras. Mientras predicaba pureza, frecuentaba burdeles. Su teología era una mezcla de superstición, vodka y un versículo inventado: “peca para ser perdonado”.

En una sociedad donde todo olía a falsedad cortesana, su mugre era autenticidad. Su brutalidad, éxtasis. Su grosería, revelación. Las damas de la alta sociedad lo adoraban no a pesar de su asquerosidad, sino por ella. Era un viaje lisérgico a lo primitivo. La iluminación, vía carne.

Cuando Nicolás II se fue al frente en la Primera Guerra Mundial, dejó el mando en manos de Alejandra. Y Alejandra, en las de Rasputín. El resultado: ministerios ocupados por ineptos, decisiones dictadas entre susurros místicos y un Estado que se desmoronaba al ritmo de plegarias borrachas.

Su poder no era formal, pero era real. No era ministro, pero los ministros le temían. No escribía leyes, pero dictaba nombres. El zar, tan férreo como una hoja en el viento, cedía por no contrariar a su esposa. Y la esposa... escuchaba al campesino de mirada hipnótica y olor rancio.

Rasputín tenía tantos enemigos como pecas. Y todos querían verlo muerto. Lo lograron, sí, pero no sin antes darle una muerte de culebrón ruso: vino con veneno, balazo en el pecho, fuga sangrante, más disparos, paliza, ataduras y chapuzón helado en el Neva. Moraleja: nunca subestimes el poder de un loco con aguante.

Los conspiradores, orgullosos de su obra, mitificaron al monstruo. Inmortalidad por plomo y por propaganda. El monstruo sobrevivía en los rumores, en las canciones de borrachos y en los susurros de salón: el santo maldito que predijo el fin de los Romanov si su sangre era derramada por nobles. Spoiler: los bolcheviques cumplieron su profecía.

Rasputín no destruyó el imperio, pero sí se convirtió en su más estridente síntoma. No fue un titiritero maligno, sino un camaleón en el pantano de la desesperación zarista. Fue lodo disfrazado de milagro. Y en el fango de un sistema podrido, eso bastó para volverse indispensable.

Ni santo, ni sabio, ni Satán: Rasputín fue el espejo sucio en el que se reflejó el último estertor de una autocracia que no sabía morir con dignidad.

*Este artículo se nutrió de un cúmulo de textos serios, relatos de época, informes e investigaciones históricas. Algunas fuentes clave:

  • Rasputín: Mito y Realidad Salvaje. Informe histórico-documental que desmonta el folclore y desgrana al personaje desde archivos y testimonios directos.
  • Grigory Yefimovich Rasputin, Encyclopædia Britannica. Entrada canónica para entender lo que se enseña sin escándalo.
  • Rasputin – Assassination, Children & Death, Biography.com.
  • Rasputín: 11 datos locos sobre el monje loco, The Collector.
  • Rasputín: Sexo, superstición, hipnosis y religión, Owlcation.
  • Auge y caída de Rasputín: ¿hombre santo o villano?, History Skills.
  • Lo que realmente ocurrió durante el asesinato de Rasputín, Smithsonian Magazine.
  • Teffi, Rasputin, and the Revolution, Harvard Divinity Bulletin.

Últimas Noticias

El escándalo del té escocés: cómo un “experto” convirtió a la infusión en un engaño millonario

A través de análisis químicos y la intervención de autoridades y científicos, se desenmascaró el fraude millonario de Tam O’Braan y se protegió a los productores legítimos del país. La historia de la estafa que sacudió a la industria británica

El escándalo del té escocés:

El caso del estrangulador de Boston: 13 asesinatos, ninguna acusación y la prueba de ADN 50 años después

El estreno del documental reabre el misterio en torno a los crímenes que aterrorizaron a Boston, poniendo en jaque la versión oficial sobre la culpabilidad de Albert DeSalvo y dejando muchas preguntas sin respuesta

El caso del estrangulador de

Dos borrachos a los tiros en la Blair House: el sueño independentista que quedó trunco y la decisión que salvó al presidente

Harry Truman, el primer mandatario de Estados Unidos, vivía en otra residencia mientras la Casa Blanca se reformaba. Hasta allí se dirigieron dos hombres armados. Se enfrentaron a tiros con los guardias. Uno murió y el otro fue detenido y condenado. El recuerdo de un hecho que dejó huella en la memoria de los cuerpos de seguridad y en la historia del país

Dos borrachos a los tiros

La foto acertijo: ¿Quién es este chico que tras tener un accidente como albañil compuso canciones que marcaron los noventas?

Creció en un hogar violento, encontró refugio en una guitarra olvidada y, años más tarde, sus canciones cambiaron para siempre la historia del rock británico

La foto acertijo: ¿Quién es

La fría confesión del piloto del avión que lanzó la bomba más letal de la historia: “Nunca perdí una noche de sueño por Hiroshima”

Paul Tibbets murió el 1° de noviembre de 2007, a los 92 años, sin mostrar jamás arrepentimiento, a diferencia de otros miembros de la tripulación del “Enola Gay”. Su única frustración fue que el Museo Nacional del Espacio de Washington se negara a exhibir el avión que bautizó con el nombre de su madre antes de despegar para arrojar la bomba atómica

La fría confesión del piloto