Una noche tibia del invierno de 897, los ecos de un rumor estremecieron las calles desiertas de Roma. Decían que en el corazón de la ciudad, en la Basílica de San Juan de Letrán, se había sentado a juicio no a un hombre vivo, sino a un cadáver exhumado.
Un cuerpo inerte, vestido con los ornamentos papales, balanceándose en un trono de madera corroída. Era el papa Formoso, muerto meses antes, desenterrado para responder ante las acusaciones de herejía, ambición y perjurio.
El Sínodo del Cadáver, como sería recordado, no surgió del capricho de un solo hombre. Fue la expresión última de una época derrumbada, donde la violencia y la traición se habían vuelto la lengua común, y donde el poder no respetaba ni a los muertos.
La Roma oscura: cuando la ciudad eterna se sumió en el caos
La caída del Imperio Carolingio dejó a Italia fragmentada en pequeñas potencias locales, donde duques, condes y aristócratas romanos luchaban por cada pulgada de influencia.
En medio del vacío de autoridad, el papado dejó de ser un faro espiritual para convertirse en un trofeo. Entre 896 y 904, Roma conoció siete papas y un antipapa; la mayoría terminaría su vida en el exilio, en la violencia o en el olvido.
En esta época —que los cronistas más tarde llamarían el Saeculum Obscurum— las intrigas políticas, la simonía, y el dominio de familias aristocráticas como los Spoletanos o los Teofilactos destrozaron la independencia de la Iglesia. La elección del Papa Formoso en 891 no fue sino otra jugada arriesgada dentro de este tablero movedizo.

Francisco. Diez años del papa latinoamericano
eBook
Gratis

Una vida de Jesús
eBook
Gratis
La ascensión y caída de Formoso
Formoso había sido un hombre astuto, de inteligencia diplomática y ambición feroz. Durante su vida, había sido descrito por el biógrafo Nicolás I como “obispo de gran santidad y ejemplares costumbres”, e incluso el crítico escritor Liutprando de Cremona elogió su “piedad y su ciencia de las cosas divinas”.

En vida, se había enfrentado al poderoso Duque Guido III de Spoleto y su hijo Lamberto, quienes aspiraban a dominar Roma y coronarse emperadores. Para contrarrestarlos, Formoso llamó en su auxilio a Arnulfo de Carintia, rey de los francos orientales, a quien coronó emperador en 896.
No pasó mucho tiempo. Arnulfo enfermó repentinamente, su ejército se retiró, y Formoso, aislado en su palacio, murió el 4 de abril de 896. Algunos susurraban que Ageltruda, la madre de Lamberto, había tenido algo que ver con aquella muerte precipitada.
Con Formoso muerto, sus enemigos retornaron con furia contenida. Tras un breve y confuso interregno marcado por el pontificado de Bonifacio VI que duró apenas quince días, el papa Esteban VI —un aliado de los Spoletanos— fue elegido bajo presión. La venganza no tardaría en materializarse.
El juicio a un muerto: el espectáculo macabro que escandalizó a Roma

Nueve meses después de la muerte de Formoso, en enero de 897, Esteban VI ordenó que el cuerpo fuera exhumado de su tumba en San Pedro.
Entre cánticos solemnes y murmullos horrorizados, el cadáver hinchado y descompuesto fue llevado a Letrán y vestido de nuevo con sus ropajes papales.
Ante la mirada atónita del clero, Esteban acusó al cadáver de violar el derecho canónico: haber abandonado su diócesis de Porto, haber roto juramentos sagrados, haber usurpado el trono de Pedro.
Un diácono fue forzado a permanecer junto al cuerpo de Formoso para prestar su voz al acusado, en lo que fue descrito como un “esperpéntico número de ventriloquia”. Cuentan que, en medio del juicio, un terremoto sacudió Roma, lo que fue interpretado como un castigo divino por los seguidores de Formoso.
La sentencia era inevitable. Formoso fue declarado culpable. Sus tres dedos de bendición fueron cortados; su cadáver fue despojado, vestido con harapos y arrojado ignominiosamente al río Tíber. Así se cumplía una macabra forma de damnatio memoriae, la antigua condena romana que buscaba borrar la existencia de un enemigo, incluso de la memoria.

El precio de la profanación
Pero la venganza no trajo paz. El horror que provocó aquel juicio macabro incendió los ánimos en Roma. Multitudes se levantaron contra Esteban VI, cuya figura comenzó a parecer no la de un juez justo, sino la de un tirano enloquecido por la furia.
El Papa fue apresado, encerrado en una celda húmeda. En agosto de 897, fue estrangulado por sus propios carceleros. Su caída fue tan rápida como brutal.
Justicia póstuma: cómo la Iglesia intentó borrar el escándalo
En medio del caos, nuevos papas se sucedieron en rápida sucesión. Fueron 20 días para reparar la injusticia histórica. Teodoro II, en un pontificado que apenas duró veinte días, anuló formalmente el Sínodo del Cadáver y ordenó que los restos de Formoso fueran rescatados de las aguas del Tíber y enterrados nuevamente en San Pedro, con todos los honores.
Juan IX consolidó estas decisiones: prohibió explícitamente futuros juicios póstumos y excomulgó a quienes habían participado en aquella farsa. No obstante, años después, Sergio III, otro aliado de las antiguas facciones, intentaría revivir las condenas contra Formoso, demostrando que las heridas políticas seguían abiertas.

El legado oscuro: lecciones del poder desmedido en la historia de la Iglesia
El Sínodo del Cadáver no fue solo una locura aislada en un rincón oscuro de la historia eclesiástica. Fue un espejo brutal de la corrupción total del poder, de cómo las instituciones más sagradas pueden ser devoradas por las pasiones humanas más bajas.
El cadáver de Formoso, zarandeado, mutilado, convertido en un objeto de odio y espectáculo, nos habla de la fragilidad de toda autoridad cuando se pierde el respeto por la vida, por la muerte y por el significado de las leyes que pretendemos defender.
Aunque siglos más tarde la Iglesia recuperaría parte de su independencia y prestigio, las piedras de Letrán seguirían recordando, en su silencio, aquel día en que un cadáver, incapaz de defenderse, fue juzgado como un enemigo vivo.
En aquella Roma medieval convulsa, donde los muertos no encontraban descanso, se desnudó la verdad más amarga: que el poder absoluto no conoce límites y que, a veces, ni siquiera la muerte es suficiente para escapar de sus fauces.
Últimas Noticias
El veterano de la Segunda Guerra Mundial que a los 101 años celebra 75 de casado: “No piensen en la edad”
Anthony Simone compartió una emotiva declaración para su esposa mientras se preparan para una fecha histórica en su vida en común

Billy the Kid, la leyenda del niño huérfano que pasó de justiciero a ser el bandido más famoso del Lejano Oeste
El 28 de abril de 1881, protagonizó una fuga espectacular. Para la ley de Estados Unidos se convirtió en el forajido más emblemático de esa época. Su historia quedó marcada por la violencia y el abandono

Ascenso y caída del creador del fascismo, el dictador Benito Mussolini, a 80 años de su fusilamiento
En abril de 1945, Benito Mussolini intentó escapar de una Italia en ruinas. Fue capturado y ejecutado por partisanos, y su cadáver colgado en una plaza. Su muerte marcó el fin del primer experimento totalitario de Europa y selló el fracaso del fascismo italiano

La vida de Oskar Schindler, el hombre que pasó de colaborador nazi a salvar más de mil judíos durante el Holocausto
Su primer acercamiento a los seguidores de Adolf Hitler. Y su giro cuando conoció el horror. Cómo hizo, junto a su esposa Emilie, para confeccionar la lista salvadora

La pareja que parecía perfecta y la historia de las vacaciones en las que el amor desbarrancó para siempre
Gerhardt Konig atacó a su esposa Arielle el 24 de marzo de este año en Hawái. Los antecedentes previos de violencia y abuso sexual. Y el juicio al que es sometido en acusado
