En el corazón de la zona de exclusión de Chernobyl, un grupo de perros callejeros capturó la atención de científicos de todo el mundo. Estos animales, descendientes de los que sobrevivieron al desastre nuclear de 1986, lograron adaptarse a las extremas condiciones de radiación.
A pesar de los riesgos asociados, como la exposición constante a altos niveles de radiación, estos perros evolucionaron de una manera única. Su historia no solo refleja la tenacidad de la vida frente a la adversidad, sino que ofrece una oportunidad sin precedentes para estudiar los efectos de la radiación a largo plazo en la biología y genética de los mamíferos.
39 años después de la catástrofe nuclear
Este 26 de abril se conmemoran 39 años del accidente nuclear de Chernobyl, que ocurrió en la central nuclear de Ucrania. La explosión del reactor número 4 desató una de las peores catástrofes medioambientales de la historia, liberando radiación 200 veces superior a la de las bombas atómicas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki.

Este desastre afectó gravemente tanto a la población como al entorno, provocando la evacuación de aproximadamente 350.000 personas de las áreas cercanas. Muchos dejaron atrás a sus mascotas y animales domésticos, sin saber que algunas de estas especies, los llamados “perros de Chernobyl”, seguirían habitando la zona varias décadas después, adaptándose a un ambiente altamente radiactivo.
La supervivencia de los perros en un entorno hostil
Tras la evacuación de Prípiat y otras ciudades cercanas, algunos perros que pertenecían a las familias evacuadas se quedaron en los alrededores de la central nuclear. Según National Geographic, con el paso de los años, estos animales con niveles de radiación persistentes y escasez de recursos alimenticios, se asilvestraron y formaron nuevas generaciones.
A pesar de la presencia constante de radiación, los animales lograron adaptarse, constituyendo una población estable en la zona. La presencia de estos perros ha intrigado a científicos, quienes comenzaron a estudiar cómo logran sobrevivir en un entorno tan hostil, donde la radiación sigue siendo una amenaza constante.

Un estudio genético inédito
En 2017, un grupo de biólogos dirigido por Timothy Mousseau comenzó un proyecto para estudiar el ADN de estos perros, con la colaboración del Clean Futures Fund (CFF). En un estudio publicado en Science Advances, se concluyó que los perros actuales de Chernobyl son descendientes directos de los animales abandonados durante la evacuación.
A través de muestras de sangre y tejidos, los investigadores identificaron mutaciones genéticas en estos animales, que podrían ser el resultado de la exposición prolongada a la radiación.
National Geographic también destacó que el equipo recogió muestras de 302 perros en distintas áreas de la zona de exclusión, incluidos lugares cercanos a la planta nuclear y la ciudad de Chernobyl.

Los resultados revelaron una alta concentración genética entre los perros que viven en las cercanías de la planta, lo que sugiere que evolucionaron en un entorno más cerrado y homogéneo debido a la escasa intervención humana.
Los científicos encontraron que la población de perros está formada por 15 grupos familiares distintos, lo que sugiere que, a pesar de las duras condiciones, los perros lograron reproducirse y mantener una “estructura social estable”. Este hallazgo es crucial, ya que ofrece una rara oportunidad de estudiar cómo la radiación podría afectar la genética de los mamíferos a lo largo de varias generaciones.
Mutaciones genéticas: adaptación a la radiación
Una de las áreas más fascinantes de la investigación es la identificación de mutaciones genéticas inducidas por la radiación. Estas mutaciones podrían haber permitido a los perros adaptarse mejor a las condiciones extremas de la zona, que incluyen niveles elevados de radiación, temperaturas frías y una escasez de alimentos.
Aunque estos perros no son de razas puras, los estudios revelaron que muchos de ellos comparten similitudes genéticas con los pastores alemanes, lo que sugiere que sus ancestros fueron perros domésticos de esta raza.

Este fenómeno no es único de los perros de Chernobyl. Investigaciones previas en otras especies expuestas a radiación, como las ranas arborícolas de la misma zona, demostraron adaptaciones similares.
Sin embargo, el estudio de los perros asilvestrados fue particularmente relevante, ya que los mamíferos son más cercanos a los humanos y, por lo tanto, sus respuestas a la radiación pueden proporcionar pistas valiosas sobre los efectos de la radiación en la salud humana.
Intervenciones veterinarias y control de la población
El Clean Futures Fund, fundado en 2016, jugó un papel clave en la gestión de la población canina de Chernobyll. El CFF implementó un programa de esterilización y vacunación, además de proporcionar atención médica a los perros de la zona. El control de la población es esencial para evitar que los perros se reproduzcan de manera descontrolada, lo que podría tener un impacto negativo en el ecosistema local.

El trabajo veterinario se lleva a cabo en condiciones muy difíciles, ya que la zona sigue siendo peligrosa debido a los altos niveles de radiación. Los especialistas utilizan pistolas de aire comprimido para sedar a los perros y realizar los procedimientos necesarios.
Estos esfuerzos no solo mejoran la calidad de vida de los perros, sino que también permiten a los científicos continuar con sus estudios sobre los efectos de la radiación.
Últimas Noticias
La historia de Colleen Stan que conmocionó a Estados Unidos: estuvo siete años secuestrada en un ataúd y sólo la sacaban para violarla
La joven fue raptada en 1977 y permaneció encerrada en una caja bajo la cama de sus secuestradores en California

La telenovela que detuvo bombardeos y desafió dictaduras: el fenómeno mundial de “La esclava Isaura”
No solo encadenó récords, sino que hasta forzó un alto el fuego, inspiró colectas para liberar a la protagonista y llevó al dictador Fidel Castro a suspender el racionamiento de luz: la historia que hipnotizó multitudes frente al televisor

El fracaso de la “Operación Valquiria”: una bomba en un portafolio en la Guarida del Lobo para matar a Hitler y negociar la paz
Poco después del mediodía del 20 de julio de 1944, el coronel Claus von Stauffenberg dejó un portafolios con explosivos al lado del führer mientras se desarrollaba una reunión. Matar al dictador era el primer paso para dar un golpe de Estado e instalar un nuevo gobierno pudiera sacar a Alemania de la guerra. El hecho fortuito que salvó a Hitler y los conspiradores que traicionaron a sus propios compañeros

“Fuimos sus amigos y ellos, amigos del universo”: el alunizaje de 1969 y el argentino que envió mil cartas para celebrar la amistad
Luego de la llegada del hombre a la Luna, Enrique Febbraro, multifacético y emprendedor, avanzó con la propuesta para que exista un festejo en honor a la amistad

El enigma de Ettore Majorana, el físico que desapareció hace más de 80 años: “He tomado una decisión inevitable, no me guardes rencor”
Desde supuestas fotografías en Venezuela hasta la posibilidad de un retiro voluntario, el destino del científico representa uno de los grandes misterios del siglo pasado
