El 15 de abril de 1989 comenzó como otro sábado de fútbol. Era día de semifinales de la FA Cup, y Liverpool se enfrentaba a Nottingham Forest en el estadio de Hillsborough, en Sheffield.
Más de 24.000 hinchas de los Reds viajaron desde el noroeste de Inglaterra, por tren, autobús o auto, atravesando los pasos montañosos de los Peninos. Para muchos era un ritual: la “carretera a Wembley”, como relataron los testimonios recogidos por Oliver Smith en Literary Hub, medio inglés.
El desastre: asfixia, caos y ausencia de auxilio
Poco después del inicio del partido, cerca de los seis minutos, una avalancha humana aplastó a cientos de personas en las gradas de Leppings Lane. Noventa y siete hinchas murieron, y cientos quedaron heridos.

No fue un accidente inevitable, sino el resultado de fallos catastróficos en la planificación y gestión del evento, especialmente por parte de la Policía de South Yorkshire.
El estadio ya había sido advertido por problemas de seguridad, pero ese día se repitieron errores graves: puertas abiertas sin control, pasillos colapsados y una falta total de respuesta de emergencia.

Cuando se abrieron las puertas exteriores del estadio minutos antes del inicio, miles de hinchas fueron canalizados hacia los sectores más saturados: los Pen -una especie de playones- 3 y 4, cerrados por rejas, indicó en su artículo Literary Hub.
El partido comenzó a las 15:00. Para las 15:06, los gritos ya no eran de aliento, sino de auxilio. Personas aplastadas contra los barrotes, niños alzados por encima de las cabezas, rostros desfigurados por la falta de aire.
Algunos trepaban las vallas, otros eran izados por hinchas desde tribunas superiores. Cuerpos sin vida se alineaban en el césped, usados como camillas improvisadas. Jugadores y técnicos miraban atónitos. El partido se detuvo. La tragedia ya era irreversible.

Una ciudad en shock y mentiras que llegaron a la prensa
El estadio continuó sumido en un caos. Las ambulancias no accedieron al campo. La policía no declaró emergencia. La mayoría de las víctimas murieron sin atención médica.
Mike Wilson, uno de los hinchas que sobrevivió, ayudó a otros a escapar y buscó a su padre entre la multitud por casi una hora. Vivieron. Pero, como muchos otros, no salieron indemnes.
El horror se expandió con la cobertura mediática. Diarios como The Sun publicaron versiones falsas entregadas por la policía, culpando a los hinchas. Se habló de borrachos, saqueos, e incluso agresiones a rescatistas.
La indignación en Liverpool fue inmediata. Como señala The Post, otro medio inglés, la traición mediática dejó una huella profunda: hasta la actualidad, gran parte de la ciudad mantiene un boicot total al periódico.
Anfield, la catedral del pueblo
Al día siguiente, el domingo 16 de abril, las puertas de Anfield se abrieron al mediodía. Miles llegaron sin que nadie los convocara. Dejaron flores, bufandas, camisetas, cartas. El césped del estadio se cubrió de rojo. Anfield se convirtió en santuario.

Lo llamaron la “Catedral de Anfield”, según indicó la publicación de la revista Catholic Pictorial, citada en Literary Hub. El altar fue la mítica tribuna del estadio, Spion Kop, donde incluso hinchas del Everton -clásico de Liverpool- dejaron camisetas azules. Se rompieron rivalidades. Se reforzó la comunidad.
La Catedral Metropolitana de Liverpool también se convirtió en centro del luto. Hubo silencio, velas, bufandas en el altar. Una monja cosió una bandera del Liverpool para cubrir el púlpito.
Según Anne Eyre, entrevistada en Literary Hub, allí hubo “una estridencia en el silencio”. Era más que duelo. Era identidad. Era pertenencia.
Durante esa semana, más de un millón de personas pasaron por Anfield. Era un ritual espontáneo. Una necesidad de estar cerca. El estadio no solo era un lugar físico, era un espacio sagrado. Un símbolo.
El dolor personal de Steven Gerrard
Entre las víctimas de Hillsborough estaba el primo de Steven Gerrard, Jon-Paul Gilhooley, quien en ese momento tenía solo ocho años y formaba parte de las inferiores del Liverpool. Su familiar, un año mayor, había viajado a Sheffield para ver a los Reds, sin imaginar que su vida terminaría en la tragedia.
Años después, cuando ya era una de las figuras del club, Gerrard reveló públicamente cómo aquel 15 de abril de 1989 marcó su vida para siempre.
“Desafortunadamente para mí y mi familia, a la mañana siguiente recibimos la terrible llamada para comunicarnos que un familiar estaba en el partido y había fallecido”, contó en una entrevista reportada por el medio británico The Guardian, en 2009.

“Me quedé muy, muy impactado y profundamente entristecido al ver las escenas en televisión en ese momento. Estaba allí tumbado, rezando y cruzando los dedos para que no empeorara”, recordó sobre el momento que vio las imágenes.
“Obviamente, fue difícil saber que uno de tus primos había sido trágicamente destrozado, pero ver las reacciones de su madre, su padre y su familia me ayudó a seguir adelante y convertirme en el jugador en el que me he convertido hoy”, cerró la leyenda del Liverpool, que quedó conectado desde aquel entonces, más allá de su posterior rendimiento en el club.
La larga batalla por la verdad
Pero el dolor no terminó ahí. La versión oficial hablaba de “muertes accidentales”. Según indicó The Post, en 1991, un jurado cerró el caso sin responsabilidad penal. Pero en Liverpool nadie se resignó. Comenzó una lucha civil incansable. Años de peticiones, vigilias, informes independientes. Las familias no se rindieron.
En 2012, el Hillsborough Independent Panel reveló documentos ocultos por décadas: más de 400.000 archivos que demostraban que la policía manipuló pruebas y mintió.

En 2016, un nuevo veredicto lo confirmó: los 96 hinchas fueron asesinados ilegalmente, y ninguno tuvo culpa. Fue una victoria moral. Pero aún sin justicia penal.
Andrew Devine se convirtió en la víctima número 97 tras fallecer en 2021, más de tres décadas después del desastre. Había sufrido lesiones cerebrales irreversibles, y un forense concluyó que su muerte también fue resultado directo de lo ocurrido en el estadio.
David Duckenfield, comandante policial aquel día, fue juzgado y absuelto. Ningún responsable fue condenado. El sistema no respondió. Y el dolor, para muchos, se profundizó. Algunos sobrevivientes se quitaron la vida. Otros viven con trauma crónico. La lucha continúa.
Actualmente, aún se espera la aprobación de la Ley Hillsborough, una legislación que obligaría a instituciones públicas a actuar con transparencia y protegería legalmente a ciudadanos comunes ante grandes organismos.
Según The Post, el primer ministro Keir Starmer prometió presentarla antes del 15 de abril de 2025. Pero hasta ahora, no cumplió. La cancelación de una reunión reciente con las familias aumentó la desconfianza.
Jenni Hicks, madre de Sarah (19) y Victoria (15), dos de las víctimas, declaró a la BBC: “Prefiero esperar un poco más y contar con una Ley de Hillsborough adecuada y apropiada, con un deber de franqueza lo suficientemente firme, en lugar de que él simplemente intente cumplir su promesa con una versión diluida”.
Hillsborough: memoria viva
Treinta y seis años después, Hillsborough no es solo una tragedia. Es un símbolo. Es una herida que sigue abierta. Cada 15 de abril, Liverpool guarda silencio y solamente habla para pedir justicia.
En Anfield, frente a la llama eterna, se leen los nombres de los 97. Se recuerda a Sarah y Victoria, a Jon-Paul, Kevin, James, Paul. Se recuerda la mentira, el abandono, la lucha.
Últimas Noticias
La historia oculta y macabra detrás de la muerte del papa Pío XII, el error que desató el caos
Una señal malinterpretada provocó la falsa noticia sobre el fallecimiento del pontífice, exponiendo debilidades que llevaron al Vaticano a reformar sus protocolos funerarios

La impactante historia de los perros de Chernobyl que lograron sobrevivir y adaptarse a un entorno altamente radiactivo
Estos animales que habitan la zona siguen evolucionando en un entorno hostil, lo que revela secretos biológicos esenciales para comprender cómo los agentes radiactivos afectan a los organismos vivos

A 36 años del estreno de Dragon Ball Z: esferas, batallas épicas y el legado de Goku
Desde su debut en 1989, revolucionó el anime con personajes icónicos que se convirtieron en referentes en la cultura pop global

A 50 años del final de Kung Fu: el adiós del monje Shaolin que llevó la sabiduría oriental al Lejano Oeste
Con un protagonista silencioso, escenas de artes marciales y profundas enseñanzas filosóficas, la serie interpretada por David Carradine rompió los moldes del héroe televisivo clásico

El incesante bombardeo de Guernica: un crimen de guerra del franquismo realizado con el apoyo de Hitler y Mussolini
Francisco Franco respaldado por los autoritarismos de Alemania e Italia, redujo a escombros la ciudad vasca y produjo una enorme cantidad de muertos y heridos. La inspiración para la obra/denuncia de Pablo Picasso
