
El 18 de septiembre de 1985, en el Museo Antropológico de Armero, Omar Gómez Mejía, entonces director de la Defensa Civil en Caldas, intentó alertar a la comunidad sobre el riesgo inminente que representaba el volcán Nevado del Ruiz.
Según relató en entrevista con La FM, la conferencia, organizada por instrucción del general Guillermo de la Cruz Amaya, reunió a un auditorio repleto y a numerosos habitantes que seguían la charla desde la calle aledaña a través de parlantes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Gómez Mejía expuso los conceptos básicos sobre la actividad volcánica, los riesgos y las medidas de mitigación necesarias, pero su advertencia fue recibida con rechazo por parte de los asistentes.
El entonces funcionario advirtió con contundencia: “Tan pronto haya erupción del cráter Arenas, que la va a haber muy pronto, solo Dios sabe cuándo, Armero lo va a tapar el lodo”.
Estas palabras provocaron una reacción airada entre los presentes. Gómez Mejía recordó que fue interrumpido e insultado durante cerca de 15 minutos, mientras algunos le exigían que guardara silencio para no perjudicar el valor de las propiedades locales.
“Me insultaron, me decían: ‘Cállese, que nos va a hacer perder el valor de las tierras’”, relató.
Ante la resistencia inicial, el funcionario reforzó su advertencia con argumentos técnicos e históricos. Utilizó un tablero para detallar, en seis apartados, la actividad volcánica registrada desde marzo de 1983 hasta septiembre de 1985, con el objetivo de evidenciar el patrón cíclico y recurrente del cráter Arenas.

“Los volcanes son cíclicos, recurrentes y muy benignos porque indican con sus fenómenos lo que va a hacer el volcán”, explicó Gómez Mejía en su conversación con el medio mencionado Tras la discusión inicial, algunos asistentes comenzaron a escuchar con mayor atención.
El punto de inflexión llegó cuando Gómez Mejía citó crónicas antiguas, en particular los conceptos de Pedro de León de 1595, que describían cómo los flujos de lodo del Nevado del Ruiz habían sepultado el valle de la quebrada Lagunilla en el pasado.
“En 1595 el flujo de lodo bajó por la Lagunilla y tapó todo el valle en más de cinco metros de espesor”, relató. Además, recordó que en 1845 se repitió un evento similar, con un saldo de mil víctimas fatales. Estos antecedentes, según su testimonio, eran desconocidos para los habitantes de Armero, quienes solo comenzaron a prestar atención tras escuchar la gravedad de los hechos históricos.
Durante la entrevista, Gómez Mejía insistió en que su propósito era informar y prevenir a la comunidad, aunque reconoció que su mensaje no fue bien recibido en un primer momento. Su relato pone de manifiesto la falta de conocimiento sobre los antecedentes del volcán y la dificultad de transmitir advertencias en contextos donde la memoria histórica y la percepción del riesgo resultan limitadas.

Al rememorar aquellos hechos, Gómez Mejía subrayó que la comunidad ignoraba por completo las tragedias previas asociadas al Nevado del Ruiz, una ausencia de información que, según su experiencia, condicionó la respuesta social ante el peligro.
Gómez Mejía no fue el único que advirtió
- Max Henríquez Daza: el meteorólogo colombiano, que en ese momento presentaba el pronóstico del clima en el Noticiero Nacional, alertó un mes antes sobre la inminente emergencia que se registraría en el país. No solo fue señalado de “alarmista”, sino que también fue declarado “persona no grata”.
- Stanley N. Williams: Geólogo estadounidense, llegó a Colombia meses antes de la erupción. Advirtió a las autoridades sobre el alto riesgo de lahares tras estudios en el Nevado del Ruiz.
- Patricia Mothes: Vulcanóloga colaboradora en el monitoreo del volcán, participó en informes técnicos sobre la amenaza.
- Haraldur Sigurdsson: Vulcanólogo islandés que viajó a Colombia y alertó públicamente sobre el riesgo de una tragedia inminente por los lahares.
- Bernardo Salazar: Director del Servicio Geológico Nacional en Colombia en esa época. Fue uno de los principales responsables de transmitir la información técnica sobre los riesgos a las autoridades civiles.
- Jaime Eduardo Santos Rubiano: Director del Instituto Geofísico de los Andes Colombianos, parte de los equipos técnicos de monitoreo y responsables de los reportes de alerta.
Últimas Noticias
Resultados Lotería de Meta miércoles 12 de noviembre de 2025: quién ganó el premio mayor de $1.800 millones
Este popular sorteo ofrece más de 40 premios principales que suman 7.000 millones de pesos

Este es el Pico y Placa en Cartagena para este jueves 13 de noviembre
Cuáles son los automóviles que no tienen permitido circular este jueves, chécalo y evita una multa

Tenga en cuenta: Así regirá el pico y placa en Villavicencio este 13 de noviembre
La restricción vehicular en Villavicencio cambia todos los días y depende del tipo de vehículo que se tiene, así como de la terminación de la placa

Sinuano Día y Noche resultados 12 de noviembre de 2025: números ganadores de los últimos sorteos
Como todos los días, la tradicional lotería colombiana anunció la combinación ganadora de sus dos sorteos del día

Balacera en el sur de Bogotá deja tres heridos y dos presuntos responsables capturados en Bosa
El ataque ocurrió cuando personas armadas se acercaron a un grupo reunido frente a un establecimiento comercial y abrieron fuego de manera sorpresiva




