Dos naufragios de la dinastía Ming revelan detalles inéditos sobre la Ruta de la Seda

El descubrimiento descubre la magnitud del comercio marítimo y desafía la visión tradicional sobre el aislamiento de la antigua China

Guardar
Imagen ilustrativa del "Keying", el
Imagen ilustrativa del "Keying", el primer junco chino que navegó por aguas británicas (Wikimedia Commons)

En la primavera de 1848, el primer junco chino que cruzó el Atlántico arribó a los Muelles de las Indias Orientales en Londres, despertando incomodidad y asombro entre los británicos. Para Charles Dickens, el Keying, un navío de aproximadamente 800 toneladas, se asemejaba a una “juguetería flotante” y causaba una “tortura de perplejidad”. Como sostiene Smithsonian Magazine, el pensamiento occidental se aferró durante siglos a la creencia de que los gobernantes chinos desconfiaban del comercio marítimo, reforzando una narrativa de superioridad naval europea.

La Gran Muralla China, extendida a lo largo de 21.000 kilómetros, fue vista por Occidente como símbolo de aislamiento, de una civilización encerrada sobre sí misma, reacia a la apertura comercial. Sin embargo, esta percepción contrasta con una realidad histórica mucho más compleja, en la que China desempeñó un papel protagónico en los intercambios transoceánicos, tanto a nivel tecnológico como económico.

Los naufragios pertenecen a la
Los naufragios pertenecen a la época de la dinastía Ming (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una ruta de encuentros, colisiones y mestizaje cultural

Lejos de ser una invención moderna, la Ruta de la Seda Marítima floreció durante la dinastía Tang (618-907 d. C.), cuando comerciantes persas y, posteriormente, una multitud de pueblos cruzaban los mares en embarcaciones chinas. Entre los siglos X y XIX, la ruta extendía sus tentáculos desde el noreste de China hasta el Mar Rojo. Barcos repletos de porcelana, cofres de té, especias y medicinas generaron un intercambio que reconfiguró culturas, sociedades y cosmovisiones.

Las ciudades costeras de China —Quanzhou y Hepu entre ellas— compiten actualmente por el título de punto de partida de esta travesía marítima. Desde estas costas partían cargamentos que abastecían a mercados del Sudeste Asiático, países musulmanes de Asia Occidental y a compradores europeos.

El hallazgo de naufragios, como los de la dinastía Ming a 1.500 metros de profundidad, revierte el mito de la pasividad oriental. Zheng Ruiyu, jefe del departamento de exposiciones del Museo del Mar de China Meridional, subraya: “Una estructura de mercado multifacética… demuestra una sofisticada estrategia de comercio exterior destinada a satisfacer las necesidades de una amplia gama de clases sociales".

La industria de la porcelana
La industria de la porcelana china inundó los mercados europeos y desafió la supremacía cultural de Occidente (China's National Cultural Heritage Administration)

Sin embargo, el contacto no siempre fue armónico. La prohibición generalizada del comercio marítimo durante la dinastía Ming —decretada por el emperador Hongwu en 1368— ilustró la desconfianza mutua y los choques ideológicos. En palabras del propio Tang Shu, oficial provincial de Fujian, “cuando el comercio prospera, los piratas se convierten en comerciantes, y cuando se prohíbe el comercio, los comerciantes se convierten en piratas”. Así, piratas, comerciantes y diplomáticos tejieron una red compleja de relaciones, a menudo marcada por la sospecha y el conflicto, pero también abierta a la negociación y el mestizaje cultural.

El Museo del Mar de
El Museo del Mar de China Meridional exhibe naufragios que reescriben la historia de los intercambios globales (foto: Wikipedia)

Tecnologías y saberes: rivalidad creativa entre dos mundos

Uno de los aspectos que define la rivalidad civilizatoria entre Oriente y Occidente en la Ruta de la Seda Marítima es la transferencia y disputa de tecnologías. Durante la dinastía Song (960-1279 d. C.), China vivió un auge sin precedentes en la construcción naval y la innovación tecnológica. El invento de la brújula de aguja que apuntaba al sur permitió sortear tormentas y navegar por mares desconocidos, mucho antes que los exploradores europeos.

Navíos con mamparos estancos, como demuestra el naufragio del Huaguangjiao Uno datado en 1162, ofrecían una resistencia al hundimiento similar (y anterior en siglos) al insumergible Titanic. Occidente descubrió estos avances en el siglo XVIII; la adopción de estos sistemas por parte de ingenieros británicos solo confirmó el rezago europeo respecto a la navegación constructiva china.

El hallazgo de barcos hundidos
El hallazgo de barcos hundidos desafía la visión tradicional del aislamiento de la antigua China (Captura/YouTube)

Además de la tecnología, el volumen y calidad de los intercambios fueron determinantes. Durante la dinastía Ming, “cerca de un millón de almas trabajaban día y noche en 3.000 hornos en Jingdezhen”, como señaló el erudito imperial Wang Shimou. El resultado fue una avalancha de porcelana que inundó las mesas de la aristocracia y la clase media europea. Esta obsesión occidental obligó a repensar jerarquías culturales: la sofisticación y potencia de la industria china desafió el etnocentrismo europeo, situando a Oriente como proveedor de lujos y tecnología que Occidente no podía igualar.

El futuro de la Ruta de la Seda Marítima

Actualmente, el Museo del Mar de China Meridional en Hainan exhibe más de quince naufragios recuperados, testimoniando “una serie de importantes descubrimientos arqueológicos, así como una publicidad y exposiciones de gran repercusión”, en palabras de Zheng. Estas investigaciones demuestran que la influencia marítima de China ha sido ignorada durante mucho tiempo, y que el choque de civilizaciones en la Ruta Marítima de la Seda fue, en realidad, un proceso de competición, adaptación e hibridación.

La Ruta Marítima de la
La Ruta Marítima de la Seda conectó Oriente y Occidente a través de un intenso comercio y mestizaje cultural (UNESCO)

La vastedad de la empresa comercial y naval china queda simbolizada en anécdotas como la del misionero dominico español que, en 1669, afirmaba: “Hay quienes afirman que hay más barcos en China que en todo el resto del mundo conocido. Esto les parecerá increíble a muchos europeos, pero yo… lo considero absolutamente cierto". Un solo barco transportaba más mercancías que tres caravanas en la Ruta terrestre, consolidando al mar como vector de modernidad y conflicto.

Este legado llega hasta la actualidad. El plan estratégico de China contempla excavar y exhibir 10.000 artefactos adicionales procedentes de los naufragios. Como concluye Zheng, el potencial de futuros descubrimientos “es inmenso”, ya que podría haber miles de barcos hundidos frente a las costas chinas, listos para reescribir la historia de los intercambios globales.

Así, el choque de civilizaciones en la Ruta de la Seda Marítima no solo remite a conflictos, sino también a redes de interdependencia y fascinación mutua que moldearon la modernidad. El Renacimiento europeo, la expansión colonial y la Revolución Industrial no pueden comprenderse sin reconocer este espacio de contacto y disputa. A la luz de los hallazgos recientes, Oriente y Occidente resultan inseparables en la creación del mundo contemporáneo, donde el mar fue y sigue siendo campo de tensión, diálogo y asombro entre civilizaciones.

Últimas Noticias

Un estudio reveló que los dinosaurios mantenían alta diversidad hasta el impacto de un asteroide

Hallazgos recientes en el suroeste de Estados Unidos aportaron pistas sobre la adaptación de especies antes de la extinción masiva. Los detalles de un estudio publicado en la revista Science

Un estudio reveló que los

Mariquita Sánchez de Thompson: vida de una vanguardista que luchó por sus derechos y fue “influencer” en la Buenos Aires colonial

Fue una mujer adelantada a su época que, desde adolescente, defendió sus deseos. Su casa se transformó en un clásico de las tertulias porteñas, todo el mundo la conocía y su nombre fue marca registrada de la sociabilidad en las primeras décadas del siglo XIX

Mariquita Sánchez de Thompson: vida

El primer día del tranvía eléctrico: el “monstruoso peligro” que iba a 30 kilómetros por hora y era apedreado por los vecinos

El primer coche a energía eléctrica en la Ciudad de Buenos Aires hacía temblar todo a su paso, provocaba accidentes y muchos temían que el tendido callejero electrocutase al peatón. De todo se dijo de este medio de transporte que, pese a todas las críticas, las críticas y las alabanzas que recibía se debía al progreso que estaba llegando

El primer día del tranvía

Biblioteca de Alejandría: qué se sabe realmente sobre su desaparición y por qué sigue siendo un enigma histórico

Símbolo máximo del conocimiento perdido, fue destruida en una secuencia de episodios que aún alimentan el debate. Entre guerras, persecuciones religiosas y mitos, sigue siendo un misterioso y el mejor ejemplo de la fragilidad del saber humano

Biblioteca de Alejandría: qué se

La vida del fraile congresista de ideas republicanas y precursor de educación de niñas, tío de Sarmiento y aliado de San Martín

Justo Santa María de Oro nació en San Juan y era tío segundo, por parte de madre, de Domingo Faustino Sarmiento. Si bien pasó a la historia por su papel en el Congreso de Tucumán de 1816, no fue menor su obra pastoral tanto en nuestro país como en Chile, así como la ayuda que le prestó al Libertador en los preparativos del cruce de los Andes

La vida del fraile congresista