Un estudio revela cómo dos pueblos nómadas convivieron 500 años en Mongolia sin mezclarse genéticamente

El trabajo interdisciplinario permitió reconstruir la interacción entre identidad y práctica cultural en una de las regiones más antiguas de la ganadería

Guardar
La investigación analizó ADN antiguo
La investigación analizó ADN antiguo y prácticas funerarias para entender la interacción cultural en la Edad del Bronce - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un estudio interdisciplinario reconstruyó cómo dos grupos nómadas, genéticamente distintos, compartieron las estepas de Mongolia durante aproximadamente 500 años y mantuvieron identidades separadas. La investigación, publicada recientemente, analizó el ADN antiguo y las prácticas funerarias en el valle de Orkhon y otras regiones, lo que permitió comprender la compleja interacción entre identidad y costumbres en la Edad de Bronce de Asia Central, hasta la llegada de la cultura de las Tumbas de Losa en la Edad del Hierro, que significó un reemplazo casi total de la población occidental.

El trabajo estuvo liderado por el Leibniz-Zentrum für Archäologie (LEIZA) y la Universidad de Bonn, junto a equipos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, Harvard University, Seoul National University y la Academia de Ciencias de Mongolia. Los investigadores centraron su análisis en dos poblaciones nómadas activas entre los siglos XV y X a.C.: una se asentó en el sur y sudeste, y otra ocupó el oeste y centro del actual territorio mongol. Ambas coincidieron en el valle de Orkhon y compartieron espacios rituales, enterrando a sus muertos en las mismas laderas montañosas.

El estudio revela que dos
El estudio revela que dos grupos nómadas convivieron en Mongolia durante 500 años sin mezclarse genéticamente (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque compartían el mismo territorio, las costumbres mortuorias marcaron una división evidente. Los occidentales sepultaban a sus difuntos mirando al noroeste, dentro de túmulos de piedra propios del Complejo de Ciervo-Khirigsuur; en cambio, los orientales lo hacían hacia el sudeste, en pequeñas tumbas antropomorfas. Estas diferencias rituales sostuvieron una separación cultural durante casi 500 años.

El análisis genético respaldó la magnitud de esta separación. “Nuestro análisis de ADN humano antiguo mostró que estos dos grupos permanecieron genéticamente distintos durante unos 500 años, a pesar de vivir en estrecha proximidad”, señaló la doctora Ursula Brosseder, responsable del Departamento de Prehistoria de LEIZA y coautora principal del estudio.

Asimismo, la especialista destacó que existen pocos ejemplos en la prehistoria donde se pudo identificar con tanta definición la persistencia de reglas sociales que determinaron los matrimonios y la transmisión de la identidad genética.

La llegada de la cultura de las Tumbas de Losa

La transición a la Edad del Hierro, entre los siglos X y III a.C., marcó un hito. Surgió la cultura de las Tumbas de Losa, caracterizada por recintos funerarios de losas de piedra, que evolucionaron desde la tradición oriental y se expandieron rápidamente hacia el oeste. Este cambio alteró las costumbres funerarias y, de manera decisiva, la composición genética de la población local.

“Nuestros nuevos datos mostraron que este cambio no fue solo cultural, sino también genético”, afirmó el profesor Jan Bemmann, arqueólogo de la Universidad de Bonn. Los perfiles genéticos en las nuevas tumbas mostraron escasa relación con los grupos occidentales previos, lo que evidenció la llegada masiva de poblaciones orientales y el desplazamiento casi completo de la población local. Incluso en el período del Imperio Xiongnu (200 a.C.-100 d.C.) no se identificaron rastros genómicos de la antigua población occidental.

La llegada de la cultura
La llegada de la cultura de las Tumbas de Losa en la Edad del Hierro reemplazó casi por completo a la población occidental (Museo Arqueológico Nacional de Cagliari)

El estudio incluyó el rastreo del origen de la población occidental hasta las culturas Afanasievo y Khemtseg, pioneras en la introducción del pastoreo móvil en Asia Central hace más de 2.000 años. Si bien finalmente desplazado, este legado dejó una huella reconocible en la historia de la ganadería regional.

Colaboración internacional y <i>relevancia </i>histórica

La investigación formó parte del proyecto Bioarchaeological Research on Cemeteries of the Upper Orkhon Valley (BARCOR) e involucró a instituciones de Alemania, Mongolia, Estados Unidos, Mónaco y Corea del Sur. El trabajo integró análisis genómicos con pruebas arqueológicas para reconstruir la relación entre identidad genética y práctica cultural en una de las zonas ganaderas más antiguas del mundo, según remarcó Brosseder.

Los resultados mostraron que una convivencia cultural prolongada no determinó necesariamente una integración genética, lo cual aportó una nueva perspectiva sobre la complejidad de las sociedades humanas tempranas y sus dinámicas de población.

Últimas Noticias

La Verde, una batalla olvidada: de la muerte del abuelo de Borges al increíble hallazgo de sangre en proyectiles desenterrados

En el marco de una revolución encabezada por Mitre, sus 5000 soldados fueron frenados por 800 hombres en una estancia bonaerense

La Verde, una batalla olvidada:

La Vuelta de Obligado: una barrera de cadenas y una tenaz resistencia ante la poderosa flota anglo-francesa

Se cumplen 180 años de un encarnizado combate entre fuerzas muy desiguales. Las circunstancias que llevaron a que, con el correr de los años, se transformase en emblema de la soberanía nacional

La Vuelta de Obligado: una

La tragedia del “Capitán Santa”: el misterioso naufragio que sembró árboles de Navidad en las playas de Chicago

En 1912, el Rouse Simmons zarpó y nunca llegó a destino. La tormenta que lo golpeó y los hallazgos posteriores dieron origen a una de las leyendas más conmovedoras del lago Míchigan, una tradición que aún perdura más de un siglo después

La tragedia del “Capitán Santa”:

Fue criado por lobos en la India y su vida terminó en tragedia: el impactante caso detrás de “El libro de la selva”

La historia real del llamado “niño lobo” revela una experiencia marcada por el aislamiento extremo, la lucha por adaptarse al mundo humano y un trágico final que contrasta con el mito romántico que inspiró a la obra

Fue criado por lobos en

Elzada Clover y Lois Jotter, las mujeres que la prensa dio por muertas antes de comenzar su viaje por el Gran Cañón

En 1938, dos botánicas se lanzaron a una travesía extrema para documentar una flora casi desconocida: desafiaron los prejuicios, los rápidos del Colorado y los pronósticos de fracaso

Elzada Clover y Lois Jotter,