
Un estudio interdisciplinario reconstruyó cómo dos grupos nómadas, genéticamente distintos, compartieron las estepas de Mongolia durante aproximadamente 500 años y mantuvieron identidades separadas. La investigación, publicada recientemente, analizó el ADN antiguo y las prácticas funerarias en el valle de Orkhon y otras regiones, lo que permitió comprender la compleja interacción entre identidad y costumbres en la Edad de Bronce de Asia Central, hasta la llegada de la cultura de las Tumbas de Losa en la Edad del Hierro, que significó un reemplazo casi total de la población occidental.
El trabajo estuvo liderado por el Leibniz-Zentrum für Archäologie (LEIZA) y la Universidad de Bonn, junto a equipos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, Harvard University, Seoul National University y la Academia de Ciencias de Mongolia. Los investigadores centraron su análisis en dos poblaciones nómadas activas entre los siglos XV y X a.C.: una se asentó en el sur y sudeste, y otra ocupó el oeste y centro del actual territorio mongol. Ambas coincidieron en el valle de Orkhon y compartieron espacios rituales, enterrando a sus muertos en las mismas laderas montañosas.

Aunque compartían el mismo territorio, las costumbres mortuorias marcaron una división evidente. Los occidentales sepultaban a sus difuntos mirando al noroeste, dentro de túmulos de piedra propios del Complejo de Ciervo-Khirigsuur; en cambio, los orientales lo hacían hacia el sudeste, en pequeñas tumbas antropomorfas. Estas diferencias rituales sostuvieron una separación cultural durante casi 500 años.
El análisis genético respaldó la magnitud de esta separación. “Nuestro análisis de ADN humano antiguo mostró que estos dos grupos permanecieron genéticamente distintos durante unos 500 años, a pesar de vivir en estrecha proximidad”, señaló la doctora Ursula Brosseder, responsable del Departamento de Prehistoria de LEIZA y coautora principal del estudio.
Asimismo, la especialista destacó que existen pocos ejemplos en la prehistoria donde se pudo identificar con tanta definición la persistencia de reglas sociales que determinaron los matrimonios y la transmisión de la identidad genética.
La llegada de la cultura de las Tumbas de Losa
La transición a la Edad del Hierro, entre los siglos X y III a.C., marcó un hito. Surgió la cultura de las Tumbas de Losa, caracterizada por recintos funerarios de losas de piedra, que evolucionaron desde la tradición oriental y se expandieron rápidamente hacia el oeste. Este cambio alteró las costumbres funerarias y, de manera decisiva, la composición genética de la población local.
“Nuestros nuevos datos mostraron que este cambio no fue solo cultural, sino también genético”, afirmó el profesor Jan Bemmann, arqueólogo de la Universidad de Bonn. Los perfiles genéticos en las nuevas tumbas mostraron escasa relación con los grupos occidentales previos, lo que evidenció la llegada masiva de poblaciones orientales y el desplazamiento casi completo de la población local. Incluso en el período del Imperio Xiongnu (200 a.C.-100 d.C.) no se identificaron rastros genómicos de la antigua población occidental.

El estudio incluyó el rastreo del origen de la población occidental hasta las culturas Afanasievo y Khemtseg, pioneras en la introducción del pastoreo móvil en Asia Central hace más de 2.000 años. Si bien finalmente desplazado, este legado dejó una huella reconocible en la historia de la ganadería regional.
Colaboración internacional y <i>relevancia </i>histórica
La investigación formó parte del proyecto Bioarchaeological Research on Cemeteries of the Upper Orkhon Valley (BARCOR) e involucró a instituciones de Alemania, Mongolia, Estados Unidos, Mónaco y Corea del Sur. El trabajo integró análisis genómicos con pruebas arqueológicas para reconstruir la relación entre identidad genética y práctica cultural en una de las zonas ganaderas más antiguas del mundo, según remarcó Brosseder.
Los resultados mostraron que una convivencia cultural prolongada no determinó necesariamente una integración genética, lo cual aportó una nueva perspectiva sobre la complejidad de las sociedades humanas tempranas y sus dinámicas de población.
Últimas Noticias
El gran apagón de 2003 en Nueva York: cómo un fallo eléctrico dejó a 50 millones de personas sin luz en Estados Unidos y Canadá
La noche del 14 de agosto marcó un antes y un después en la vida urbana: calles colapsadas, incendios por velas y una multitud adaptándose a la oscuridad mientras surgían gestos inesperados de cooperación que revelaron la resiliencia de una ciudad en crisis

Perú recuperó un casco militar del conflicto con Ecuador de 1941, antes de que sea enviado a Italia
La colaboración entre entidades públicas y privadas permitió resguardar un objeto representativo de la historia militar. La intervención se realizó con la supervisión de Sunat-Aduanas

El misterioso hallazgo de una urna etrusca de más de 2000 años con la imagen de Medusa pero sin restos humanos
El reciente descubrimiento en Umbría revela un cenotafio decorado con símbolos protectores y con la figura mitológica tallada en mármol travertino

El legado de José Manuel Estrada: su militancia católica, su lucha contra la ley de educación común y sus conflictos con Sarmiento
El 17 de septiembre fue instituido como el día del profesor, tomando la fecha de su fallecimiento. Gran autodidacta, su inteligencia, talento y trabajo lo llevaron a ejercer la docencia universitaria, ser rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, además de legislador y, por sobre todas las cosas, de los valores católicos

El método revolucionario de Aristóteles: enseñar filosofía mientras caminaba
El pensador transformó la enseñanza al sacar el conocimiento del aula y llevarlo a los paseos, donde el diálogo, la observación y la experiencia directa se convertían en la base del aprendizaje
