El misterioso hallazgo de una urna etrusca de más de 2000 años con la imagen de Medusa pero sin restos humanos

El reciente descubrimiento en Umbría revela un cenotafio decorado con símbolos protectores y con la figura mitológica tallada en mármol travertino

Guardar
El hallazgo en la necrópolis
El hallazgo en la necrópolis de Palazzone revela nuevas hipótesis sobre rituales funerarios etruscos

Medusa, figura central y enigmática de la mitología griega, simbolizaba tanto el peligro como la protección. Hija de los dioses marinos y la única mortal de las tres Gorgonas, Medusa era representada con cabellos de serpiente y una expresión capaz de convertir en piedra a quien la mirara. En el arte y la arquitectura de la antigüedad, su imagen fue utilizada como un talismán contra el mal y las desgracias.

Entre los etruscos, una civilización que floreció en el centro de Italia hasta la expansión romana, la cabeza de Medusa resultó especialmente popular en contextos funerarios, donde cumplía el rol apotropaico de proteger a los difuntos de espíritus malignos y de velar por su tránsito al más allá.

El reciente descubrimiento de una urna etrusca de aproximadamente 2.300 años, decorada precisamente con la imagen de Medusa y sin restos humanos en su interior, sorprendió al equipo arqueológico responsable de las excavaciones en la necrópolis de Palazzone, cercana a Perugia, en Umbría.

Descubren urna etrusca de 2.300
Descubren urna etrusca de 2.300 años decorada con Medusa y sin restos humanos en Umbría

Los trabajos de restauración, que comenzaron en junio de 2025, permitieron desenterrar este singular recipiente, cuya existencia se difundió oficialmente el 31 de agosto. La urna formaba parte de una tumba identificada con una de las familias aristocráticas locales, lo que suma significado a un hallazgo que se aparta de lo habitual en los ritos funerarios etruscos.

El recipiente, tallado en travertino, muestra en su frente un altorrelieve claramente reconocible de Medusa. Esta figura aparece rodeada de inscripciones etruscas, creadas con escritura cursiva, que han permitido datar el objeto en el siglo III a. C. La decoración se extiende con motivos florales, páteras rituales y discos ceremoniales, elementos que evocan el universo simbólico de las élites etruscas y reflejan el esmero dedicado a los ritos de paso y de protección.

Durante la exploración cuidadosa de la tumba, los arqueólogos encontraron junto a la urna una lámina de plomo. Sobre esta lámina, una inscripción hace referencia a un hombre identificado como Arno o Laroni Caprti, posible destinatario de los honores fúnebres.

La ausencia de restos humanos
La ausencia de restos humanos sugiere que la urna funcionó como cenotafio simbólico

Al abrir la urna, el equipo comprobó que no existían restos óseos ni cenizas, sino únicamente tres pequeños recipientes de terracota: un cuenco y dos jarras sin decoración, dispuestos de manera específica y sin señales del uso funerario tradicional.

La falta de restos humanos resultó sorprendente, ya que el uso de este tipo de vasijas es inusual en los enterramientos etruscos. Esta particularidad impulsó a los especialistas a pensar que la urna funcionó como un cenotafio, es decir, un monumento funerario simbólico dedicado a una figura distinguida cuyo cuerpo no fue depositado allí.

Esta posibilidad reviste relevancia porque el hallazgo ofrece nuevas perspectivas sobre la complejidad de los rituales funerarios etruscos, donde el simbolismo, la memoria y el prestigio social resultaban a menudo más importantes que la simple presencia física del cuerpo.

La necrópolis de Palazzone alberga
La necrópolis de Palazzone alberga más de 200 sepulturas de los períodos Arcaico y Helenístico

El protagonismo de Medusa en la urna se explica por una larga tradición etrusca en la que la imagen de la Gorgona garantizaba la protección ante las adversidades sobrenaturales. En sarcófagos, lápidas, jarrones y otros objetos sepulcrales, la cabeza de Medusa cumplía un rol de guardiana, destinada a resguardar tanto los bienes y los símbolos del fallecido como el propio espacio de la tumba frente a posibles profanadores o fuerzas malignas.

Silvia Rossi, directora de conservación de la necrópolis de Palazzone, recalcó en medios locales que la elección de Medusa para adornar este recipiente mortuorio no fue casual. Según Rossi, la escultura no solo tenía un valor ornamental, sino que constituía una decisión deliberada para acompañar a quien era recordado en su viaje hacia la eternidad.

Detalló asimismo que la necrópolis de Palazzone alberga más de 200 sepulturas de los períodos Arcaico y Helenístico, y que la tumba donde apareció la urna corresponde a la familia Acsi, reconocida por su linaje aristocrático.

Últimas Noticias

Perú recuperó un casco militar del conflicto con Ecuador de 1941, antes de que sea enviado a Italia

La colaboración entre entidades públicas y privadas permitió resguardar un objeto representativo de la historia militar. La intervención se realizó con la supervisión de Sunat-Aduanas

Perú recuperó un casco militar

El legado de José Manuel Estrada: su militancia católica, su lucha contra la ley de educación común y sus conflictos con Sarmiento

El 17 de septiembre fue instituido como el día del profesor, tomando la fecha de su fallecimiento. Gran autodidacta, su inteligencia, talento y trabajo lo llevaron a ejercer la docencia universitaria, ser rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, además de legislador y, por sobre todas las cosas, de los valores católicos

El legado de José Manuel

El método revolucionario de Aristóteles: enseñar filosofía mientras caminaba

El pensador transformó la enseñanza al sacar el conocimiento del aula y llevarlo a los paseos, donde el diálogo, la observación y la experiencia directa se convertían en la base del aprendizaje

El método revolucionario de Aristóteles:

El arte de la medicina en el Antiguo Egipto: una práctica entre la ciencia, el ritual y la jerarquía

El estatus de los médicos y su rol en esa sociedad reflejan su importancia, pero también la responsabilidad que asumían y las sanciones a las que se sometían

El arte de la medicina

El impacto de la revolución agrícola: una huella imborrable en la historia de la humanidad

La transición hacia sistemas sedentarios y productivos permitió la acumulación de excedentes, introdujo complicaciones sanitarias y diferencias económicas que continúan influyendo en la organización moderna

El impacto de la revolución