El misterioso hallazgo de una urna etrusca de más de 2000 años con la imagen de Medusa pero sin restos humanos

El reciente descubrimiento en Umbría revela un cenotafio decorado con símbolos protectores y con la figura mitológica tallada en mármol travertino

Guardar
El hallazgo en la necrópolis
El hallazgo en la necrópolis de Palazzone revela nuevas hipótesis sobre rituales funerarios etruscos

Medusa, figura central y enigmática de la mitología griega, simbolizaba tanto el peligro como la protección. Hija de los dioses marinos y la única mortal de las tres Gorgonas, Medusa era representada con cabellos de serpiente y una expresión capaz de convertir en piedra a quien la mirara. En el arte y la arquitectura de la antigüedad, su imagen fue utilizada como un talismán contra el mal y las desgracias.

Entre los etruscos, una civilización que floreció en el centro de Italia hasta la expansión romana, la cabeza de Medusa resultó especialmente popular en contextos funerarios, donde cumplía el rol apotropaico de proteger a los difuntos de espíritus malignos y de velar por su tránsito al más allá.

El reciente descubrimiento de una urna etrusca de aproximadamente 2.300 años, decorada precisamente con la imagen de Medusa y sin restos humanos en su interior, sorprendió al equipo arqueológico responsable de las excavaciones en la necrópolis de Palazzone, cercana a Perugia, en Umbría.

Descubren urna etrusca de 2.300
Descubren urna etrusca de 2.300 años decorada con Medusa y sin restos humanos en Umbría

Los trabajos de restauración, que comenzaron en junio de 2025, permitieron desenterrar este singular recipiente, cuya existencia se difundió oficialmente el 31 de agosto. La urna formaba parte de una tumba identificada con una de las familias aristocráticas locales, lo que suma significado a un hallazgo que se aparta de lo habitual en los ritos funerarios etruscos.

El recipiente, tallado en travertino, muestra en su frente un altorrelieve claramente reconocible de Medusa. Esta figura aparece rodeada de inscripciones etruscas, creadas con escritura cursiva, que han permitido datar el objeto en el siglo III a. C. La decoración se extiende con motivos florales, páteras rituales y discos ceremoniales, elementos que evocan el universo simbólico de las élites etruscas y reflejan el esmero dedicado a los ritos de paso y de protección.

Durante la exploración cuidadosa de la tumba, los arqueólogos encontraron junto a la urna una lámina de plomo. Sobre esta lámina, una inscripción hace referencia a un hombre identificado como Arno o Laroni Caprti, posible destinatario de los honores fúnebres.

La ausencia de restos humanos
La ausencia de restos humanos sugiere que la urna funcionó como cenotafio simbólico

Al abrir la urna, el equipo comprobó que no existían restos óseos ni cenizas, sino únicamente tres pequeños recipientes de terracota: un cuenco y dos jarras sin decoración, dispuestos de manera específica y sin señales del uso funerario tradicional.

La falta de restos humanos resultó sorprendente, ya que el uso de este tipo de vasijas es inusual en los enterramientos etruscos. Esta particularidad impulsó a los especialistas a pensar que la urna funcionó como un cenotafio, es decir, un monumento funerario simbólico dedicado a una figura distinguida cuyo cuerpo no fue depositado allí.

Esta posibilidad reviste relevancia porque el hallazgo ofrece nuevas perspectivas sobre la complejidad de los rituales funerarios etruscos, donde el simbolismo, la memoria y el prestigio social resultaban a menudo más importantes que la simple presencia física del cuerpo.

La necrópolis de Palazzone alberga
La necrópolis de Palazzone alberga más de 200 sepulturas de los períodos Arcaico y Helenístico

El protagonismo de Medusa en la urna se explica por una larga tradición etrusca en la que la imagen de la Gorgona garantizaba la protección ante las adversidades sobrenaturales. En sarcófagos, lápidas, jarrones y otros objetos sepulcrales, la cabeza de Medusa cumplía un rol de guardiana, destinada a resguardar tanto los bienes y los símbolos del fallecido como el propio espacio de la tumba frente a posibles profanadores o fuerzas malignas.

Silvia Rossi, directora de conservación de la necrópolis de Palazzone, recalcó en medios locales que la elección de Medusa para adornar este recipiente mortuorio no fue casual. Según Rossi, la escultura no solo tenía un valor ornamental, sino que constituía una decisión deliberada para acompañar a quien era recordado en su viaje hacia la eternidad.

Detalló asimismo que la necrópolis de Palazzone alberga más de 200 sepulturas de los períodos Arcaico y Helenístico, y que la tumba donde apareció la urna corresponde a la familia Acsi, reconocida por su linaje aristocrático.

Últimas Noticias

La Vuelta de Obligado: una barrera de cadenas y una tenaz resistencia ante la poderosa flota anglo-francesa

Se cumplen 180 años de un encarnizado combate entre fuerzas muy desiguales. Las circunstancias que llevaron a que, con el correr de los años, se transformase en emblema de la soberanía nacional

La Vuelta de Obligado: una

La tragedia del “Capitán Santa”: el misterioso naufragio que sembró árboles de Navidad en las playas de Chicago

En 1912, el Rouse Simmons zarpó y nunca llegó a destino. La tormenta que lo golpeó y los hallazgos posteriores dieron origen a una de las leyendas más conmovedoras del lago Míchigan, una tradición que aún perdura más de un siglo después

La tragedia del “Capitán Santa”:

Fue criado por lobos en la India y su vida terminó en tragedia: el impactante caso detrás de “El libro de la selva”

La historia real del llamado “niño lobo” revela una experiencia marcada por el aislamiento extremo, la lucha por adaptarse al mundo humano y un trágico final que contrasta con el mito romántico que inspiró a la obra

Fue criado por lobos en

Elzada Clover y Lois Jotter, las mujeres que la prensa dio por muertas antes de comenzar su viaje por el Gran Cañón

En 1938, dos botánicas se lanzaron a una travesía extrema para documentar una flora casi desconocida: desafiaron los prejuicios, los rápidos del Colorado y los pronósticos de fracaso

Elzada Clover y Lois Jotter,

Una ola de 200 metros, un pueblo arrasado y la dura reconstrucción: la noche que cambió a Longarone para siempre

Luego de sufrir una de las peores tragedias en la historia italiana, supo reconstruirse bajo nuevos valores sociales y urbanos, reinventando las formas de convivencia entre sus habitantes

Una ola de 200 metros,