Cómo era la vida en Babilonia

Los miles de textos que se conservan de la época ofrecen fascinantes visiones de la vida de los babilonios. Registran las hazañas de los reyes, los enfrentamientos militares, las embajadas diplomáticas y los códigos legales.

Guardar
Representación de las calles de
Representación de las calles de Babilonia (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante el periodo de mayor esplendor bajo el reinado de Hammurabi (1792-1750 a.C.), la ciudad ubicada a orillas del Éufrates se consolidó como epicentro de un imperio que abarcó vastas regiones de Mesopotamia, según National Geographic. Hammurabi expandió su dominio conquistando Ur, Eshnunna, Assur, Nínive y Tuttul, además de impulsar un significativo auge cultural, económico y religioso, sobre todo en la capital. El crecimiento de la metrópoli atrajo a migrantes de diversas zonas, generando una sociedad notablemente compleja y diversa.

La vida diaria en Babilonia, reconstruida a partir de miles de tablillas cuneiformes que han resistido casi 4.000 años, muestra una sociedad con inquietudes y rutinas similares a las actuales. Estos documentos recogen gestas reales, conflictos, transacciones comerciales, disputas legales y detalles domésticos. El núcleo de la vida social lo constituía la familia, que solía habitar viviendas de dos o tres habitaciones organizadas alrededor de un patio central. Los hogares acomodados disponían de baños, cámaras metálicas para objetos valiosos y espacios de culto.

Detalle de la tablilla con
Detalle de la tablilla con el himno babilónico. Foto Anmar Fadhil

Matrimonio, divorcio y adopción

Las parejas monógamas eran la norma, aunque la ley contemplaba la poligamia en situaciones específicas, como infertilidad de la esposa o prolongada ausencia del marido. Los acuerdos matrimoniales (rikistu, en acadio) se formalizaban por escrito. El vínculo conyugal podía disolverse; diversos textos relatan la ruptura mediante el gesto simbólico de “cortar el dobladillo”. Un documento del siglo XVIII a.C. describe cómo Aham-nirši manifestó ante testigos: “(Puedes) colgarme de un clavo, sí, descuartizarme: ¡No seguiré casado (con ella)!” Aunque su esposa expresó su amor, él persistió y realizó el gesto que simbolizaba el final del compromiso.

La finalidad central del matrimonio era la descendencia. La comprensión sobre el útero se refleja en el poema épico Atrahasis: “El útero estaba abierto y produciendo bebés”. Si la fertilidad fallaba, las parejas buscaban remedios herbales, amuletos o prácticas mágicas. La adopción era común para asegurar herederos, obtener aprendices o garantizar cuidados en la vejez y en los ritos funerarios. Los adoptados podían heredar bienes, aprender un oficio o recibir educación desde pequeños.

El comercio y el trabajo
El comercio y el trabajo artesanal eran pilares fundamentales de la economía urbana en Babilonia. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Formación y trabajo

La transmisión de oficios estaba vinculada a la dinámica familiar: los jóvenes se formaban en el hogar, siguiendo el ejemplo paterno, aunque podían establecerse contratos de aprendizaje con artesanos relevantes. Una tablilla del siglo XV a.C. narra cómo Huitilla entregó a su hijo Naniya en adopción a Tirwiya, quien debía proporcionarle esposa y enseñarle el oficio de tejedor. Si el acuerdo no se cumplía, el padre podía recuperar a su hijo.

Economía y vida profesional

La economía babilónica se sostenía en el trabajo artesanal y el comercio. A diferencia de los sumerios, cuyos artesanos dependían de palacios y templos, en Babilonia muchos actuaban de forma privada. Miles de tablillas documentan entregas de cebada y otros bienes a jardineros, herreros, panaderos y constructores. La industria textil, en la que participaban mujeres, niños y personas esclavizadas, fabricaba productos que los comerciantes distribuían a través de rutas establecidas. El desarrollo de infraestructuras, sistemas de irrigación y la expansión militar contribuyeron a la prosperidad imperial.

Estatuas de guerreros en la
Estatuas de guerreros en la Mesopotamia (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ley y justicia

El orden social se regulaba mediante las 282 leyes del Código de Hammurabi, que abarcaban aspectos económicos, familiares y penales. Hammurabi justificó su tarea en la estela dedicada a Marduk: “Anu y Bel llamaron por mi nombre, Hammurabi, para instaurar la justicia en la tierra, destruir a los malvados y a los malhechores, para que el fuerte no oprima al débil”. Los jueces, apreciados por su conocimiento, resolvían disputas sobre propiedades, herencias, robos o divorcios. No existía la figura de abogado profesional, por lo que los litigantes se representaban a sí mismos. En ocasiones, el propio rey presidía los juicios; un documento relata la demanda a Sumu-la-ilu por una casa y huertos: “Acudieron ante el rey para litigar. El rey [juzgó] el caso de la mujer Sumu-la-ilu. En adelante, quien presente una demanda pagará 200 siclos de plata”.

Ocio y entretenimiento

La música, la danza y los juegos con dados de huesos de tobillo de animales formaban parte del entretenimiento cotidiano. Estos dados también se utilizaban para la adivinación, arrojándose sobre tablillas con signos zodiacales. Músicos, bailarines, cantantes, encantadores de serpientes, acróbatas y domadores de osos ofrecían espectáculos a la población.

La combinación de riqueza cultural, estructura social y sofisticación legal hizo que Babilonia se consolidara como una de las joyas del mundo antiguo.

<br>

Últimas Noticias

La Vuelta de Obligado: una barrera de cadenas y una tenaz resistencia ante la poderosa flota anglo-francesa

Se cumplen 180 años de un encarnizado combate entre fuerzas muy desiguales. Las circunstancias que llevaron a que, con el correr de los años, se transformase en emblema de la soberanía nacional

La Vuelta de Obligado: una

La tragedia del “Capitán Santa”: el misterioso naufragio que sembró árboles de Navidad en las playas de Chicago

En 1912, el Rouse Simmons zarpó y nunca llegó a destino. La tormenta que lo golpeó y los hallazgos posteriores dieron origen a una de las leyendas más conmovedoras del lago Míchigan, una tradición que aún perdura más de un siglo después

La tragedia del “Capitán Santa”:

Fue criado por lobos en la India y su vida terminó en tragedia: el impactante caso detrás de “El libro de la selva”

La historia real del llamado “niño lobo” revela una experiencia marcada por el aislamiento extremo, la lucha por adaptarse al mundo humano y un trágico final que contrasta con el mito romántico que inspiró a la obra

Fue criado por lobos en

Elzada Clover y Lois Jotter, las mujeres que la prensa dio por muertas antes de comenzar su viaje por el Gran Cañón

En 1938, dos botánicas se lanzaron a una travesía extrema para documentar una flora casi desconocida: desafiaron los prejuicios, los rápidos del Colorado y los pronósticos de fracaso

Elzada Clover y Lois Jotter,

Una ola de 200 metros, un pueblo arrasado y la dura reconstrucción: la noche que cambió a Longarone para siempre

Luego de sufrir una de las peores tragedias en la historia italiana, supo reconstruirse bajo nuevos valores sociales y urbanos, reinventando las formas de convivencia entre sus habitantes

Una ola de 200 metros,