
The Giving Pledge, la campaña filantrópica fundada en 2010 por Bill Gates, Melinda French Gates y Warren Buffett, invitó a las personas más ricas del mundo a comprometerse públicamente a donar al menos el 50% de su patrimonio a obras benéficas, ya sea en vida o mediante testamento. Sin embargo, después de 15 años, solo nueve de los 256 multimillonarios que firmaron la promesa han alcanzado este objetivo, según el informe “The Giving Pledge at 15” del Instituto de Estudios Políticos (IPS).
El informe, liderado por Chuck Collins, junto a su equipo del IPS, muestra que la iniciativa ha cumplido poco de su objetivo declarado. Muchos de los firmantes son hoy considerablemente más ricos que cuando adhirieron al compromiso, mientras que la mayor parte de sus aportes se canalizan hacia fundaciones privadas y fondos asesorados por donantes, en vez de destinarse directamente a organizaciones benéficas en funcionamiento. Collins —heredero de Oscar Mayer, quien donó toda su fortuna— ha centrado su carrera profesional en temas de desigualdad patrimonial.
Resultados principales de la investigación
- En total, 256 personas, parejas o familias han firmado The Giving Pledge, incluyendo 194 de Estados Unidos y 62 de otros países. Entre los firmantes estadounidenses, 110 conservan su condición de multimillonarios, con una riqueza colectiva de USD 1,7 billones (el 13% del total de multimillonarios estadounidenses).
- De los 57 firmantes originales estadounidenses en 2010, 32 siguen siendo multimillonarios. Su patrimonio conjunto creció un 283% desde su incorporación, o un 166% ajustado a la inflación. Solo 11 dejaron de ser multimillonarios, en la mayoría de los casos por baja de patrimonio, no por donaciones.
- De los donantes vivos que firmaron en 2010, únicamente Laura y John Arnold han cumplido con donar la mitad de su fortuna. Entre los 22 firmantes estadounidenses fallecidos, solo ocho cumplieron su promesa antes de morir, y únicamente Chuck Feeney donó todo su capital en vida.
- La mayoría de las donaciones se destinan a intermediarios: de los cerca de USD 206.000 millones aportados por los firmantes originales de 2010, alrededor del 80% (USD 164.000 millones) fue a fundaciones privadas, y una pequeña fracción a fondos asesorados por donantes. En 2023, 44 fundaciones asociadas a estos multimillonarios tenían activos por USD 120.000 millones y realizaron desembolsos con una mediana del 9,2 %, porcentajes habitualmente inferiores a la revalorización de esos activos.
- La acumulación de riqueza supera a las donaciones: la velocidad con la que crecen las fortunas de los donantes rebasa los montos donados, haciendo funcionalmente imposible cumplir la promesa bajo las tendencias actuales.
- Impacto fiscal: si todos los donantes vivos cumplieran hoy la promesa, casi USD 367.000 millones irían a beneficencia, pero ello supondría pérdidas fiscales federales de hasta USD 272.000 millones, afectando los fondos públicos, ya que los multimillonarios pueden deducir hasta un 74 % de sus donaciones.
- Concentración filantrópica: el informe alerta sobre una “Gran Transferencia de Riqueza”, que, junto a leyes fiscales y tasas bajas de desembolso, consolidará las grandes fundaciones familiares y contribuirá a concentrar poder, debilitando la responsabilidad democrática.

Recomendaciones y posturas
El equipo del IPS propone aumentar los requisitos de pago mínimo, fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas, y establecer impuestos más equitativos a las grandes fortunas para evitar la acumulación excesiva y la dependencia de la filantropía privada. Además, destacan la importancia de “dar mientras se vive”, como ejemplificó Chuck Feeney, para garantizar que la filantropía beneficie realmente al interés público y no únicamente a los intereses fiscales y hereditarios de las grandes fortunas.
Por su parte, The Giving Pledge respondió en un comunicado a Fortune, reconociendo que el informe “plantea cuestiones importantes”, pero consideró que presenta “una imagen engañosa del impacto y la intención de los firmantes”. Según la organización, el informe excluyó “formas significativas de donaciones caritativas”, como las realizadas a fundaciones y otros intermediarios, y subrayó que, durante estos quince años, el compromiso ha creado una comunidad global de aprendizaje y establecido nuevas normas de generosidad.
El informe subraya la tensión entre las promesas públicas de los multimillonarios y el verdadero alcance de sus donaciones, así como el efecto de estas prácticas en el sistema fiscal y en la concentración del poder económico y filantrópico.
(c) 2025, Fortune
Últimas Noticias
Esta es la pregunta favorita de Jeff Bezos en una entrevista laboral
El fundador de Amazon prioriza la creatividad sobre la experiencia tradicional, buscando candidatos capaces de inventar soluciones únicas en un mercado laboral saturado por herramientas de inteligencia artificial y procesos automatizados

La Generación Z desearía que fuera el año 2000: están emulando la moda y deshaciendo las reglas de la era millennial
El fenómeno de la vuelta a tendencias de hace dos décadas se entrelaza con polémicas recientes y cuestionamientos sobre los límites del discurso y la rebeldía

Paris Hilton: “La razón por la que no le oculto mi TDAH a mis hijos”
La artista discográfica, actriz, presentadora, modelo e influencer, aprovecha su plataforma global para transformar la concienciación en un cambio medible y duradero

Cristiano Ronaldo es el primer multimillonario del fútbol
El astro pasó de pedir hamburguesas fuera de un local de comidas rápidas a conseguir un contrato saudí libre de impuestos por más de 400 millones de dólares
Hollywood estalla mientras los agentes de talentos rodean a Tilly Norwood, la “actriz de IA”
“No me sorprende que la primera ‘actriz de IA’ importante sea una joven a la que pueden controlar por completo”, expresan desde la industria


