
La irrupción de intérpretes de lenguaje de señas en los escenarios más prestigiosos del mundo ha transformado la experiencia artística para miles de espectadores. En Broadway, estos profesionales han dejado de ocupar un lugar marginal para convertirse en auténticos co-protagonistas, capaces de transmitir no solo palabras, sino también la energía, el ritmo y la emoción de cada espectáculo.
La accesibilidad en las artes escénicas ha experimentado una evolución notable en los últimos años.

En el circuito de Broadway, producciones emblemáticas como Hamilton, Hadestown y The Lion King han incorporado funciones accesibles en las que intérpretes certificados por Hands On y el Theatre Development Fund Accessibility Program (TDF TAP) se integran al espectáculo. Su labor trasciende la traducción literal: interpretan el tono, el carácter y la musicalidad de cada escena, convirtiendo la lengua de señas en una forma de arte visual que dialoga con la puesta en escena.
El impacto de estos intérpretes se ha hecho sentir también en los grandes festivales de América Latina. En México y Colombia, colectivos como Seña y Verbo y Manos a la Obra impulsan la integración de intérpretes escénicos en obras de teatro independiente, ampliando el alcance de la accesibilidad cultural.

Uno de los hitos recientes más destacados tuvo lugar en 2023, cuando la intérprete Justina Miles tradujo la actuación de Rihanna en el Super Bowl LVII. Su performance se viralizó y se convirtió en un símbolo de inclusión cultural. Al reflexionar sobre ese momento, Miles afirmó a People: “Es un momento importante… para realmente llevar ese empoderamiento a millones y millones de personas sordas negras en todo el país que nunca antes habían visto algo así”. Su intervención no solo tradujo la letra de las canciones, sino que transmitió la fuerza y el carisma de la artista, generando un impacto emocional en la audiencia.
El trabajo de los intérpretes escénicos implica desafíos singulares. No se trata únicamente de trasladar palabras de un idioma a otro, sino de captar y expresar matices emocionales, intenciones y estilos musicales. En palabras de Amber Galloway Gallego, intérprete de ASL en conciertos en vivo, recogidas por About Amazon: “Muchas personas sordas tienen que preguntarse si vale la pena luchar por el acceso antes de comprar entradas para un concierto”. Esta reflexión pone de manifiesto la importancia de garantizar la accesibilidad como un derecho y como una vía para democratizar el arte.

La integración de intérpretes de lenguaje de señas en conciertos y obras teatrales ha abierto nuevas posibilidades creativas. Su presencia en el escenario no solo facilita la comprensión, sino que enriquece la experiencia estética para todo el público. El movimiento, la expresividad y la sensibilidad de estos profesionales amplían los límites del arte escénico, consolidando la inclusión como un valor central y una fuente de innovación artística.
Últimas Noticias
Estados Unidos anunció la “Operación Lanza del Sur”: “Vamos a expulsar a los narcoterroristas del hemisferio occidental”
El secretario de Defensa Pete Hegseth informó el inicio de una nueva misión ordenada por el presidente Donald Trump y coordinada por el Comando Sur para reforzar la seguridad regional

Estados Unidos anunció acuerdos comerciales con Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador
Los cuatro países de Sudamérica y Centroamérica acordaron abrir sus mercados a los productos estadounidenses a cambio de que Washington otorgue alivio arancelario a algunos artículos
Tiroteo en una escuela de California dejó un herido
El campus del Laney College fue puesto en confinamiento tras el ataque armado que dejó herido a su director atlético. El sospechoso sigue prófugo y las autoridades investigan el motivo del hecho

Un condenado a muerte en Estados Unidos recibió clemencia minutos antes de su ejecución
El gobernador de Oklahoma conmutó la pena de muerte de Tremane Wood, condenado por un asesinato cometido en 2002

