El gobierno de Estados Unidos emitió una alerta sanitaria para sus ciudadanos en Cuba por el brote de chikungunya, situación que afecta especialmente a mujeres embarazadas y personas consideradas vulnerables. La advertencia se hizo pública el martes 30 de septiembre de 2025, en medio de un contexto epidemiológico desafiante en la isla por la circulación simultánea de varias enfermedades transmitidas por mosquitos. El aviso fue respaldado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que señalaron la necesidad de reforzar las precauciones entre quienes tienen prevista una estadía en el país.
De acuerdo con la información difundida por el CDC, la alerta corresponde a un Aviso de Salud para Viajeros de Nivel 2, categoría que implica la adopción de medidas preventivas especiales ante riesgos elevados de transmisión. La Embajada de EE.UU. en La Habana también compartió los datos recomendados y los canales de asistencia consular para ciudadanos estadounidenses, sumando datos sobre síntomas, riesgos específicos y directrices sanitarias.
En los meses previos, Cuba registró brotes simultáneos de enfermedades febriles como dengue, hepatitis A y chikungunya, de acuerdo con reportes institucionales recopilados por AP News y comunicados locales. Según el CDC, la situación epidemiológica en la isla se agravó por la presencia del mosquito Aedes aegypti, vector responsable de la transmisión del virus.
¿Por qué Estados Unidos emitió una alerta sanitaria por chikungunya en Cuba?
El CDC describió en su sitio oficial que la alerta sanitaria identifica a la chikungunya como prioridad de prevención para quienes planeen viajar a Cuba. Este aviso recomienda especialmente a las mujeres embarazadas, en particular a quienes cursan el tercer trimestre, posponer viajes no esenciales. Asimismo, se considera grupo de riesgo a personas mayores, recién nacidos y pacientes con enfermedades crónicas como diabetes o afecciones cardíacas.
Según la embajada estadounidense, la notificación de asistencia incluye un canal telefónico y un correo institucional para orientar a los viajeros afectados. La embajada especificó: “Para recibir ayuda tras su arribo a Cuba, los ciudadanos estadounidenses pueden llamar al +(53) (7) 839-4100 y contactar por correo a acshavana@state.gov”. La iniciativa busca facilitar la gestión de emergencias y coordinar eventuales evacuaciones o atenciones médicas en caso de complicaciones.

¿Dónde se reportan casos de chikungunya en Cuba en 2025?
De acuerdo con el CDC, el brote de chikungunya en Cuba durante septiembre de 2025 se concentra principalmente en la provincia de Matanzas, con incidencia relevante en municipios como Cárdenas, Colón, Jovellanos, Jagüey Grande y Pedro Betancourt. Los reportes oficiales indican que el virus es transmitido a través de la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, especies ampliamente extendidas por la región del Caribe.
Las cifras sobre expansión y notificación de nuevos casos no fueron especificadas en los canales públicos de las autoridades cubanas. Sin embargo, el CDC incluyó a la isla en su lista internacional de regiones con transmisión activa de chikungunya y recomendó la revisión periódica de su portal para futuros viajeros.
¿Qué síntomas causa la chikungunya y qué riesgos existen para viajeros?
La chikungunya es un virus que ocasiona fiebre elevada, dolor articular intenso, dolor de cabeza, afección muscular, hinchazón articular y erupción cutánea, según el informe epidemiológico del CDC. El periodo de incubación promedio se ubica entre 3 y 7 días tras la picadura del mosquito infectado. La mayoría de los pacientes logra recuperarse en un lapso de una semana, aunque existen casos documentados donde el dolor en las articulaciones persiste durante meses.
No existe cura específica ni tratamiento antiviral aprobado, por lo que la atención médica se enfoca en el manejo sintomático y la prevención de complicaciones. “Las personas con mayor riesgo de desarrollar cuadros graves son los adultos mayores, los recién nacidos y quienes presentan condiciones médicas previas”, indicó el CDC en sus recomendaciones.
¿Cuáles son las recomendaciones oficiales para prevenir el chikungunya en Cuba?
Las autoridades sanitarias de Estados Unidos subrayaron la importancia de intensificar las medidas para evitar picaduras de mosquitos, haciendo énfasis en la protección individual. Según el documento “Cómo prevenir las picaduras de mosquitos mientras viaja” del CDC, se recomienda:
- Utilizar repelentes de insectos adecuados para piel expuesta.
- Vestir ropa de manga larga y pantalones largos, sobre todo en horas de mayor actividad de los mosquitos.
- Preferir alojamientos con aire acondicionado o mosquiteros en ventanas y puertas.
- Evitar áreas donde se reporte alta densidad de mosquitos y mantener el uso de protección aún en espacios interiores.
En relación a vacunas, el CDC informó que en EE. UU. está autorizada la inmunización contra la chikungunya (vacuna Ixchiq), pero las autoridades sugirieron que personas de 60 años o más consulten con un médico antes de recibir la dosis, debido a antecedentes de efectos secundarios adversos. En su notificación reciente, el CDC recomendó suspender la administración de la vacuna en mayores de 60 años hasta recopilar más datos sobre seguridad.
¿Qué deben hacer los viajeros estadounidenses en Cuba ante la alerta de chikungunya?
El Departamento de Estado de Estados Unidos habilitó canales directos para brindar apoyo a sus ciudadanos. La embajada en La Habana mantiene operativas líneas telefónicas dedicadas y una dirección de correo, mientras el CDC actualiza periódicamente su sitio web con información relevante para viajeros. En el portal oficial del CDC se invita a consultar el apartado específico sobre “Chikungunya en Cuba”, así como la sección de notificaciones para viajeros, donde se publican las recomendaciones vigentes para destinos internacionales.
De acuerdo con Vax-Before-Travel, la actualización sanitaria de septiembre de 2025 incluyó a Cuba junto a otros países con brotes activos, entre ellos varias regiones de África y Asia. Esta inclusión fortalece la cooperación internacional en materia de vigilancia y prevención, según los informes divulgados por el organismo.

¿Cómo afecta la alerta sanitaria de EE.UU. al turismo y residentes estadounidenses en Cuba?
La alerta sanitaria obliga tanto a los visitantes como a los residentes estadounidenses en Cuba a extremar precauciones durante su permanencia y a comunicar cualquier síntoma compatible con chikungunya a las autoridades sanitarias o consulares. El CDC aclaró que “la vigilancia epidemiológica permanece activa y se mantendrán actualizaciones sobre la situación sanitaria”, sugiriendo el monitoreo de sitios oficiales antes de planificar viajes.
El aviso se suma al contexto de circulación de otras enfermedades transmitidas por mosquitos en la región, lo que incrementa la exigencia de cooperación intergubernamental y coordinación en salud pública. Ante esta coyuntura, las embajadas, los organismos de salud internacionales y las autoridades locales se mantienen en alerta para adaptar las respuestas y recursos en función de nuevas evidencias o cambios de escenario.
La emisión del aviso sanitario por parte de Estados Unidos modifica las condiciones para el turismo, la movilidad y la asistencia consular en Cuba, estableciendo un marco de prevención reforzada y seguimiento a la población estadounidense en territorio cubano. Los viajeros deben consultar fuentes oficiales antes de su partida y durante su estancia, atendiendo a los canales institucionales habilitados.
Últimas Noticias
El huracán Imelda avanza hacia Bermudas mientras ordenan el cierre de aeropuertos, escuelas y oficinas gubernamentales
Las autoridades advirtieron sobre la inminente llegada de la tormenta, que podría impactar la isla con intensas lluvias, marejadas peligrosas y cortes de energía

Estados Unidos adquirió participación en la empresa que opera una de las minas de litio más grandes del mundo en Nevada
El Departamento de Energía adquirirá una participación del 5% en la minera, con sede en Vancouver. También adquirirá una participación del 5% en el proyecto de minería de litio Thacker Pass, una empresa conjunta con General Motors
A qué hora juegan los Dodgers de Ohtani: todos los juegos Wild Card del 1 de octubre
Sigue de cerca todas las acciones que se registrarán este día en los diferentes parques de la MLB

El exabogado de Lyle Menéndez será uno de los defensores de Tyler Robinson, sospechoso del asesinato de Charlie Kirk
El jurista californiano estaba en el equipo legal del mayor de los hermanos Menéndez durante su primer juicio, el cual fue declarado nulo por la falta de un veredicto unánime
Estas son las 10 leyes que entran en vigor en Florida desde octubre
Las reformas abarcan temas como protección de animales, sanciones más severas para conductores ebrios, regulación de drones y nuevas obligaciones para arrendadores de viviendas
