Miami supera a Nueva York como el lugar más costoso para disfrutar de una cena en Estados Unidos

El estudio atribuye el encarecimiento a factores como el aumento de los alquileres comerciales, el incremento de los sueldos en el sector de hospitalidad y la fuerte demanda generada por el turismo y la población local

Guardar
Miami lidera el ranking nacional
Miami lidera el ranking nacional como la ciudad menos asequible de Estados Unidos para comer en restaurantes de gama media. (Opy Morales)

El reciente informe internacional de Chef’s Pencil, ubicó a Miami en la primera posición nacional entre las ciudades menos asequibles de Estados Unidos para comer en restaurantes de gama media. El ranking, elaborado a partir de datos de precios y salarios recabados en 177 urbes de todo el mundo, revela un esfuerzo económico mayor para los residentes que buscan disfrutar de una cena fuera en el área metropolitana.

El análisis, que emplea cifras del portal Numbeo, muestra que Miami supera a otras ciudades estadounidenses reconocidas por su alto costo de vida, como Nueva York, Seattle, Chicago, Los Ángeles y San Francisco, cuando se mide el porcentaje del sueldo mensual dedicado al pago de servicios de restaurantes. El informe señala que la proporción de ingreso destinada a este gasto representa un desafío para trabajadores y habitantes de la ciudad.

La metodología seguida por Chef’s Pencil compara el costo de una comida de tres tiempos en restaurantes de gama media con el salario neto promedio, un indicador de referencia en el análisis de poder adquisitivo urbano aplicado a hábitos de consumo cotidiano. Esta aproximación permite cuantificar y comparar la asequibilidad relativa a escala local, nacional e internacional, en un contexto de inflación persistente, presión sobre rentas y subidas de costos en el sector de la hospitalidad.

¿Cuánto cuesta salir a comer en Miami frente a otras ciudades de Estados Unidos?

El precio promedio de una cena de tres tiempos destinada a una sola persona en Miami ronda los 60 dólares, cifra que incluye platillos de menú estándar pero excluye establecimientos de alta cocina. El informe de Chef’s Pencil detalla que esta cantidad equivale al 1,4% del ingreso mensual neto en la ciudad, que se cifra en alrededor de 4.230 dólares según el promedio reportado por Numbeo. Ninguna otra ciudad estadounidense analizada por el estudio presenta una relación tan alta entre el gasto típico en restaurantes y los sueldos locales.

De acuerdo con la información del estudio, “el porcentaje del ingreso mensual dedicado a una cena en un restaurante de gama media resulta ser el mayor del país”, con diferencias marcadas respecto a urbes típicamente costosas. En Nueva York, el gasto exigido es inferior en proporción al sueldo medio, mientras que en Dallas, Denver y Houston la relación cae por debajo del uno por ciento, reflejando una mayor capacidad adquisitiva de los habitantes de esas ciudades para costear consumos relacionados con la gastronomía local.

El informe de Chef’s Pencil
El informe de Chef’s Pencil revela que los residentes de Miami destinan el mayor porcentaje de su salario mensual a cenar fuera. (Opy Morales)

¿Qué factores influyen en los altos precios de los restaurantes en Miami?

El artículo de Chef’s Pencil y su análisis basado en Numbeo identifican varios factores estructurales vinculados al entorno urbano y el mercado laboral en Miami. Entre las variables más relevantes, el informe señala el aumento sostenido en los alquileres comerciales, el incremento de los costos salariales en el sector de la hospitalidad y la fuerte demanda tanto del turismo como de la población local que sostiene la escena gastronómica.

El estudio incorpora el impacto de las propinas, habituales en la cultura de servicio estadounidense. Al sumar un porcentaje estándar del 15 % al 20 % sobre el valor de la comida, el coste real para el comensal se incrementa sensiblemente respecto a otras latitudes donde no existen estas prácticas o las mismas no son obligatorias. Así, el índice de asequibilidad ajustado por propinas sitúa a Miami a la cabeza del ranking nacional.

¿Cómo se construyó el ranking de asequibilidad de Chef’s Pencil?

El informe de Chef’s Pencil recurre a datos de Numbeo, plataforma basada en contribución de usuarios que monitorea precios y salarios en tiempo real a escala global. El análisis considera el costo de una comida de tres tiempos para dos personas y lo ajusta para obtener el gasto individual, lo que permite comparar todas las ciudades bajo el mismo parámetro.

La asequibilidad se calcula fijando la proporción del ingreso mensual neto que un habitante debe destinar para cubrir una sola comida fuera de casa. De esta forma, la comparación prioriza la relación entre el gasto y el poder adquisitivo real, por encima de los precios brutos de los servicios.

En el caso de Miami, el mayor porcentaje del salario mensual dedicado al consumo en restaurantes se traduce en menos oportunidades para comer fuera en comparación con residentes de otras ciudades estadounidenses y de economías desarrolladas.

El precio promedio de una
El precio promedio de una cena de tres tiempos en Miami alcanza los 60 dólares, superando a otras grandes ciudades estadounidenses. (Opy Morales)

¿Cómo se compara Miami con otras ciudades internacionales en el informe?

El posicionamiento de Miami en el ranking de Chef’s Pencil no solo realiza una comparación nacional, sino que la equipara con capitales europeas y urbes de América Latina y Asia. El reporte señala que la asequibilidad de los restaurantes para los residentes miamenses es similar a la de ciudades como Madrid, Viena o Copenhague, donde los precios son altos pero compensa el poder adquisitivo salarial.

En Latinoamérica, los habitantes de Buenos Aires, Caracas y Río de Janeiro enfrentan situaciones más adversas, ya que la proporción del sueldo mensual invertida en gastronomía es mayor, aunque la causa radique en salarios bajos y menor cobertura del consumo de ocio entre las poblaciones locales.

El informe subraya que, mientras las ciudades estadounidenses que encabezan el listado presentan ingresos relativamente altos, los marcados incrementos de costos presionan la asequibilidad y profundizan las diferencias entre zonas urbanas.

¿Qué otros consumos cotidianos analiza el estudio: café y cerveza?

El estudio de Chef’s Pencil amplía la evaluación más allá de los alimentos principales e incluye otras categorías del gasto cotidiano, entre ellas el café y la cerveza. En Miami, un cappuccino promedio tiene un precio reportado de 1,90 dólares. Si un residente consume esta bebida diariamente, el gasto equivale al 3,9 % de su ingreso neto mensual.

En bebidas alcohólicas, el vaso de cerveza de media pinta cuesta de promedio 8 dólares y el gasto mensual (considerando el consumo de diez unidades) representa cerca del 1,2 % del sueldo neto mensual, una proporción menos gravosa en comparación con la cena en restaurantes, pero elevada frente a otras ciudades analizadas. Según la publicación, estos indicadores ubican a Miami cerca de la mitad o el tercio superior del listado global en gastos de café y cerveza, respectivamente.

Impacto del costo de vida en los hábitos de consumo en Miami

El informe recoge que la presión sobre el costo de vida en Miami no se limita al rubro restaurantero, sino que se extiende a todos los aspectos del consumo diario. Las tendencias en los precios de alimentos, bebidas y servicios reflejan la dinámica de una ciudad con fuerte presencia turística y una economía marcada por la volatilidad del mercado inmobiliario y de servicios.

El medio Miami New Times, que dio amplia cobertura al estudio, advirtió que los residentes de Miami “deberían reorganizar su presupuesto y frecuencia de visitas a restaurantes si buscan mantener la proporción de gasto al nivel de otras ciudades estadounidenses”.

Factores como el aumento de
Factores como el aumento de alquileres, salarios en la hospitalidad y la demanda turística elevan los precios de los restaurantes en Miami. (Opy Morales)

¿Puede cambiar el ranking de asequibilidad para Miami en los próximos años?

Con base en la metodología expuesta por Chef’s Pencil, el posicionamiento de Miami como ciudad menos asequible para el consumo en restaurantes responde a la combinación de precios altos y salarios que no los compensan en igual medida, una tendencia que podría variar si se producen incrementos salariales por encima del promedio nacional o si se estabilizan los alquileres comerciales. La evolución de la demanda turística y la presión sobre los negocios locales seguirán definiendo la posición de la ciudad en el ranking.

El análisis advierte sobre el posible efecto de estos resultados en la toma de decisiones de empresas del sector, autoridades reguladoras y los propios consumidores, que ajustan sus hábitos y anticipan escenarios de mayor selectividad en el gasto gastronómico.

¿Cuáles son las diez ciudades menos asequibles de Estados Unidos para comer fuera?

De acuerdo con el ranking de Chef’s Pencil para 2025, estas son las 10 ciudades de Estados Unidos donde una cena de restaurante de gama media implica una mayor proporción del salario para sus residentes:

  1. Miami, Florida
  2. Nueva York, Nueva York
  3. Seattle, Washington
  4. Washington D.C.
  5. Boston, Massachusetts
  6. San Francisco, California
  7. Los Ángeles, California
  8. Chicago, Illinois
  9. Portland, Oregón
  10. San Diego, California

Según el informe, la posición de cada ciudad responde al indicador de porcentaje de salario neto mensual destinado a cenar fuera, con ajustes por persona y propinas incluidas. Miami lidera la lista nacional, seguido por ciudades históricamente asociadas con altos costos de vida, como Nueva York y San Francisco.