Este estado lidera la crisis de salud: casi el 20% de los estadounidenses sin seguro residen allí

Mientras amplias franjas de la población económicamente activa enfrentan obstáculos para acceder a cobertura sanitaria, expertos advierten que las políticas estatales y la falta de alternativas asequibles agravan las desigualdades

Guardar
Diversos sectores de la población
Diversos sectores de la población texana enfrentan dificultades para acceder a servicios de salud debido a la falta de cobertura médica. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Casi uno de cada cinco estadounidenses que carecen de seguro médico reside en Texas, según los últimos datos recogidos en un informe publicado este mes por ValuePenguin y difundido por Newsweek. El documento señala que el 18,1% de la población sin cobertura médica del país se concentra en este estado del suroeste. Esta cifra sitúa a Texas con una tasa de no asegurados muy por encima de la media nacional, hecho que ha encendido el debate público respecto al acceso a la salud, la asequibilidad de la atención médica y el impacto de las decisiones de política estatal, en particular la negativa a ampliar Medicaid bajo la Ley de Atención Asequible (Affordable Care Act, ACA).

Diversos expertos y analistas advirtieron que la determinación de Texas de no extender Medicaid ha creado importantes vacíos de cobertura especialmente entre los sectores de bajos ingresos y las comunidades inmigrantes. La falta de acceso a seguros repercute, además, en el funcionamiento de los hospitales de zonas rurales y aumenta la proporción de trabajadores texanos que no pueden pagar un seguro ofrecido por sus empleadores o a través de los mercados federales.

Michael Ryan, especialista financiero y fundador del portal MichaelRyanMoney.com, explicó a Newsweek que “Texas no ha ampliado Medicaid bajo el ACA, y eso excluye a los adultos menores de 65 años que no son discapacitados ni criadores de un niño, sin importar cuán bajos sean sus ingresos”. Ryan señaló que esta situación coloca a millones de texanos en una posición crítica: “Sus ingresos son demasiado altos para acceder a Medicaid, pero insuficientes para calificar a los subsidios del mercado federal”.

Ciudades fronterizas y jóvenes, los más afectados por la falta de cobertura

Los datos de ValuePenguin indican que las disparidades no solo se experimentan por grupos de ingresos, sino que también son geográficas y generacionales. El área metropolitana de McAllen presenta la tasa de no asegurados más alta de Texas con un 29,7%, seguida por Laredo con 28,4% y Brownsville con un 26,7%. En lo que respecta a los jóvenes adultos, la proporción de texanos de entre 19 y 25 años sin seguro resulta significativamente mayor que la media nacional, alcanzando un 28,5% frente al 14% del país reflejado en el mismo análisis.

El documento destaca que el 70% de quienes carecen de seguro en Texas forman parte de la fuerza de trabajo. Sin embargo, estos trabajadores enfrentan el peso de un costo promedio anual de USD 7.391 como contribución familiar para acceder a la cobertura ofrecida por los empleadores.

En Texas, las altas tasas
En Texas, las altas tasas de personas sin seguro afectan tanto a jóvenes como a trabajadores activos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Expertos advierten sobre los riesgos económicos y sociales de mantener altos niveles de personas sin seguro médico

Divya Sangameshwar, integrante del equipo de investigación de seguros de ValuePenguin, afirmó a Newsweek que una elevada proporción de población sin cobertura sanitaria detona un “círculo perverso”. Expuso que “esto provoca un empeoramiento en los resultados de salud, mayor presión sobre el sistema sanitario y una profundización de las desigualdades existentes”.

Para Sangameshwar, las consecuencias no se limitan a lo individual, sino que se traducen en un incremento de la deuda médica, un deterioro de la productividad económica y una pérdida de competitividad por una fuerza laboral menos sana, además de ejercer presión adicional sobre Medicaid y otros programas estatales de apoyo.

El estudio identificó notables brechas por origen étnico: un 27% de los texanos hispanos y un 15% de los afroamericanos carecen de seguro, en claro contraste con el 9,9% de los texanos blancos no hispanos. Newsweek recopiló testimonios y análisis que sitúan al fenómeno no como resultado de falta de esfuerzo, sino por la imposibilidad económica de acceder a seguros. Ryan subrayó: “No son personas que se aprovechan del sistema. Son adultos trabajadores atrapados en una ‘zona de purgatorio financiero’”.

La negativa a expandir Medicaid y su impacto sobre la población trabajadora

La tasa de personas sin seguro en Texas es la más alta del país entre quienes tienen menos de 65 años, según datos recogidos por Axios en un informe citado por Newsweek. Los expertos consultados coincidieron en que la política estatal de rechazar la ampliación de Medicaid constituye un factor determinante de este fenómeno.

Ryan explicó que rechazar los fondos federales de la expansión implica “dejar de recibir cerca de 90 centavos de dólar federal por cada 10 centavos que pone el estado; financieramente, es como rechazar un respaldo 9 a 1 en un plan de jubilación”. El especialista alertó sobre las consecuencias: “Cuando uno no tiene seguro, una emergencia médica puede arruinar a una familia económicamente. Están en permanente riesgo de quiebra médica y no logran crear patrimonio familiar”.

Kevin Thompson, director ejecutivo de 9i Capital Group y presentador del pódcast 9innings, dijo a Newsweek que “el seguro médico es casi inasequible, por eso la gente opta por pólizas básicas que cubren solo emergencias para intentar mantener las primas en un nivel que nunca tengan que utilizar”.

Thompson consideró que Texas ha adoptado un modelo “altamente desregulado” y se resiste a cualquier política expansiva que busque reducir costos, manifestando históricamente una postura de poca intervención en el mercado de seguros sanitarios.

La ausencia de seguro médico
La ausencia de seguro médico en Texas genera mayor presión sobre hospitales y servicios de emergencia. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las consecuencias sistémicas y propuestas de reforma en discusión

La cobertura insuficiente también tiene impacto fuera del ámbito sanitario. Drew Powers, fundador de Powers Financial Group, remarcó a Newsweek que la población pobre y sin documentos sigue necesitando atención médica. En ausencia de seguro, señaló que su acceso se limita a las salas de urgencias y a centros de atención rápida, que son las opciones más costosas. Esto, advirtió, “acaba incrementando los precios para todos, incluso por encima del costo que tendría expandir Medicare”.

Entre las medidas posibles para revertir la tendencia, el estudio cita la ampliación de la elegibilidad de Medicaid, mayores inversiones estatales en los mercados de seguros y campañas específicas de acercamiento a la población que no habla inglés de forma nativa.

Ryan remarcó en Newsweek que el actual modelo estatal expone a largo plazo a los texanos a un “proceso de destrucción de riqueza”. Insistió en el efecto devastador que una enfermedad grave puede tener en los hogares no asegurados: familias que, enfrentadas a la deuda médica, ven truncada su capacidad de ahorro y de construcción de patrimonio duradero. Añadió que, con un alto número de personas sin seguro, la dependencia del sistema de urgencias hospitalarias termina creando “el sistema sanitario más caro posible mientras destruye la economía familiar”.