
Las proyecciones sobre el cáncer uterino en Estados Unidos para 2050 revelan un panorama preocupante, especialmente para las mujeres afroamericanas, quienes podrían enfrentar un riesgo de mortalidad tres veces mayor que el de las mujeres blancas, según un estudio publicado por la American Association for Cancer Research (AACR).
El análisis, realizado por investigadores de la Universidad de Columbia, utilizó datos poblacionales y modelos computacionales para estimar la evolución de la enfermedad en las próximas tres décadas.
Los resultados anticipan que los nuevos casos de cáncer uterino aumentarán más de un 50% entre las mujeres afroamericanas, frente a un incremento aproximado del 30% en las mujeres blancas para el año 2050. En 2024, se registraron casi 70.000 casos de cáncer uterino en Estados Unidos, de acuerdo con el National Cancer Institute (NCI).
El cáncer uterino, el más frecuente entre los cánceres ginecológicos en el país, ha mostrado un crecimiento sostenido tanto en incidencia como en mortalidad durante los últimos 30 años. Entre 2015 y 2019, los datos del NCI reflejan un aumento anual del 2% en los nuevos diagnósticos, la tasa más alta para cualquier tipo de cáncer en mujeres.

La doctora Elena Elkin, investigadora de la Escuela de Salud Pública Mailman de Columbia y coautora del estudio, atribuye este incremento a varios factores. Uno de los principales es el envejecimiento de la población, ya que, según sus palabras, “como muchos cánceres, el cáncer uterino es una enfermedad asociada a la edad”.
Además, Elkin señala el aumento de los índices de sobrepeso y obesidad en la población estadounidense como otro elemento determinante. La reducción en la frecuencia de histerectomías —cirugías para extirpar el útero— por condiciones como fibromas y endometriosis también contribuye, ya que más mujeres conservan su útero y, por tanto, permanecen en riesgo de desarrollar la enfermedad.
El útero, órgano hueco con forma de pera situado en la pelvis femenina, es el lugar donde se desarrolla el feto durante el embarazo. El cáncer uterino engloba cualquier tumor originado en este órgano, siendo el cáncer de endometrio la variante más común.
Existen también los sarcomas uterinos, menos frecuentes pero de mayor letalidad. En términos generales, el cáncer uterino presenta una tasa de supervivencia a cinco años del 81%. “Los resultados de supervivencia suelen ser favorables porque la mayoría de los casos se detectan en etapas tempranas”, explica Elkin a ABC News. No obstante, esta realidad no se extiende a todos los diagnósticos.

En las formas más agresivas de la enfermedad, la supervivencia a cinco años desciende al rango del 20-50%. Las mujeres afroamericanas, según estadísticas del NCI, no solo tienen mayor probabilidad de desarrollar variantes agresivas, sino que ya presentan el doble de riesgo de fallecer por cáncer uterino en comparación con las mujeres blancas.
El estudio, publicado en la revista Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention de la AACR, advierte que las disparidades raciales podrían agravarse. Para 2050, las proyecciones indican que las mujeres afroamericanas podrían ser tres veces más propensas a morir por esta causa.
Elkin subraya que “las investigaciones han demostrado que estas desigualdades se deben a retrasos en el diagnóstico, obstáculos para acceder a la atención médica y la recepción de tratamientos subóptimos”. Algunos estudios han vinculado el uso de alisadores químicos para el cabello con el cáncer uterino.
Uso de productos cancerígenos
En Estados Unidos, aproximadamente el 95% de las mujeres afroamericanas menores de 45 años han utilizado estos productos al menos una vez. Los alisadores químicos contienen sustancias tóxicas como formaldehído, metales pesados y disruptores endocrinos como ftalatos y parabenos, muchos de los cuales se han relacionado con el cáncer.

Aunque el uso de estos productos ha disminuido de forma notable en los últimos años, quienes los emplearon en algún momento de su vida podrían seguir expuestas a efectos a largo plazo. Actualmente, no existen pruebas de cribado rutinarias para el cáncer uterino.
El diagnóstico suele producirse cuando aparecen síntomas como sangrado vaginal anómalo —especialmente tras la menopausia—, dolor pélvico y pérdida de peso. Elkin aclara que “todavía no disponemos de una prueba lo suficientemente precisa que ofrezca el máximo beneficio y el mínimo daño”.
El modelo del estudio sugiere que, si existiera un test de cribado eficaz para mujeres a los 55 años, la incidencia de cáncer uterino disminuiría de manera significativa. “Podemos emplear modelos como este para evaluar nuevas tecnologías de detección”, añade Elkin.
A pesar de las proyecciones inquietantes, Elkin mantiene una visión esperanzadora. Destaca el desarrollo de tratamientos emergentes, como la inmunoterapia y las terapias basadas en biomarcadores, como opciones prometedoras.
Últimas Noticias
Trump señaló que Hamas definirá “en las próximas 24 horas” si acepta el alto el fuego con Israel promovido por EEUU
La propuesta contempla una tregua de 60 días en Gaza, tras más de 20 meses de enfrentamientos. El grupo terrorista exige garantías sobre la retirada de tropas israelíes y el ingreso de ayuda humanitaria al enclave

Trump afirmó que “ya es hora” de que Irán regrese a la mesa de diálogo y se mostró dispuesto a un encuentro bilateral
El mandatario estadounidense también defendió las nuevas sanciones impuestas por su Gobierno, dirigidas a desarticular redes que facilitan la venta ilegal de petróleo iraní en el extranjero

Una mujer intentó ayudar a su novio tras ser atropellado, pero otro auto los arrolló a ambos
Krystal Calvillo y su pareja, Daniel Pérez, fueron víctimas de un trágico accidente tras un paseo en bicicleta en Texas. El conductor que los embistió continúa prófugo

Al menos cinco personas murieron tras el naufragio de un ferry camino a Bali
Una embarcación con más de 65 tripulantes naufragó entre Java y Bali, dejando víctimas fatales y numerosos desaparecidos, mientras equipos de rescate intensifican la búsqueda

La mayoría de las empresas ya están sintiendo el cambio climático
Recuperación tras huracanes, incendios y otros eventos extremos ha generado un gasto récord, evidenciando la magnitud del desafío para la economía y la infraestructura nacional
