Aumentó el cáncer en jóvenes adultos y mujeres en Estados Unidos, según estudio

Se estima que este año habrá más de 2 millones de nuevos diagnósticos y 618.000 muertes por cáncer en el país, de acuerdo con la Sociedad Americana contra el Cáncer

Guardar
Las mujeres menores de 65
Las mujeres menores de 65 años superan a los hombres en las tasas de cáncer por primera vez en EE.UU. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los diagnósticos de cáncer en mujeres y adultos jóvenes en Estados Unidos presentan una tendencia al alza, según un reciente informe elaborado por la American Cancer Society (ACS).

Este fenómeno marca un cambio histórico en las estadísticas del cáncer en el país, pues, por primera vez desde inicios del siglo XX, las mujeres tienen una incidencia de la enfermedad mayor que la de los hombres, sobre todo en el grupo de edad de menos de 65 años.

Mientras la mortalidad general ha disminuido considerablemente, las disparidades por género, edad y raza en las tasas de cáncer siguen siendo motivo de preocupación significativa.

El informe, titulado “Cancer Statistics”, analiza datos recopilados entre 1991 y 2021, y detalla patrones tanto positivos como preocupantes. Según William Dahut, director científico de la ACS, “el cáncer es la principal causa de muerte para personas menores de 85 años” en Estados Unidos.

El cáncer de mama en
El cáncer de mama en mujeres jóvenes impulsa el cambio histórico en las estadísticas nacionales. (Andina)

Además, se estima que este año habrá más de 2 millones de nuevos diagnósticos y 618.000 muertes por cáncer en Estados Unidos. “Esto equivale a perder dos ciudades medianas en este país”, añadió.

Cáncer en aumento de las mujeres

Uno de los cambios más destacados en este análisis es el aumento de casos de cáncer de mama y cáncer de tiroides en mujeres jóvenes y de mediana edad. Según Rebecca Siegel, directora científica de la ACS, el cáncer de tiroides fue uno de los de mayor crecimiento en las últimas décadas, aunque en años recientes se ha estabilizado. Por su parte, el cáncer de mama sigue siendo un impulsor clave de estas cifras.

Este fenómeno ha llevado a que, en mujeres menores de 50 años, la incidencia de cáncer sea un 82% mayor que en los hombres del mismo rango de edad. Los datos también muestran que en 2021 las tasas de cáncer de pulmón en mujeres menores de 65 años superaron por primera vez a las de los hombres en el mismo grupo de edad, con cifras de 15,7 frente a 15,4 por cada 100.000 habitantes.

A pesar de estos incrementos, el cáncer continúa afectando principalmente a las personas mayores de 65 años, quienes constituyen el grupo de mayor riesgo. Sin embargo, el informe señala que también hay un aumento preocupante en el número de diagnósticos entre personas de entre 50 y 64 años, así como en menores de 50 años. Esto sugiere una transformación en el perfil epidemiológico del cáncer en el país.

Incremento preocupante de cáncer de
Incremento preocupante de cáncer de tiroides y de mama en mujeres jóvenes en Estados Unidos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Disparidades raciales

El informe no solo subraya las diferencias de género en los diagnósticos, sino que también pone un foco en las disparidades raciales. De acuerdo con sus hallazgos, los nativos americanos presentan entre dos y tres veces más probabilidades que los blancos de desarrollar cánceres de riñón, hígado, estómago y cérvix.

En otro caso notable, las mujeres afroamericanas tienen menos probabilidades de ser diagnosticadas con cáncer de mama en comparación con las blancas, pero su tasa de mortalidad es mayor. De hecho, tienen un 50% más de probabilidades de morir por cáncer de cérvix que las mujeres blancas, una disparidad que refleja problemas de acceso y calidad en los tratamientos médicos.

Aunque los avances en tecnología médica, las mejoras en los diagnósticos tempranos y el descenso generalizado en el consumo de tabaco han contribuido significativamente a la reducción de la mortalidad por cáncer, las desigualdades subyacentes dificultan mayores progresos.

Según el informe, desde 1991, la tasa de mortalidad por cáncer ha disminuido un 34%, lo que se traduce en 4,5 millones de muertes evitadas. Sin embargo, esta tendencia positiva no ha sido uniforme.

En 2021 las tasas de
En 2021 las tasas de cáncer de pulmón en mujeres menores de 65 años superaron por primera vez a las de los hombres. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ahmedin Jemal, vicepresidente senior de la ACS y uno de los autores principales del informe, enfatizó que “es esencial acabar con la discriminación y la desigualdad en el cuidado del cáncer para todas las poblaciones”.

Por su parte, el cáncer de próstata también muestra un alarmante aumento. Según el informe, las tasas de este tipo de cáncer han crecido un 3% anual desde 2014, constituyendo el mayor incremento entre los cánceres comunes.

Este dato contrasta con el descenso general en la incidencia de la enfermedad entre los hombres en las últimas décadas, reduciendo aún más la ventaja histórica que tenían frente a las mujeres en las estadísticas generales.

Aunque las cifras recientes destacan los avances en la lucha contra esta enfermedad, los investigadores advierten que factores como las desigualdades raciales y económicas y la creciente incidencia en adultos jóvenes podrían amenazar los progresos futuros. La ACS señala que, para 2025, se proyectan 2.041.910 nuevos casos de cáncer y 618.120 muertes relacionadas en Estados Unidos.

El informe revela que hombres
El informe revela que hombres enfrentan crecimiento alarmante de casos de cáncer de próstata. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Impacto de la pandemia

En retrospectiva, los efectos de la pandemia por COVID-19 también influyen en estas tendencias recientes. Durante los cierres y restricciones sanitarias en 2020, se produjeron retrasos en el diagnóstico y tratamiento de cánceres, lo que potencialmente llevó a diagnósticos en etapas más avanzadas y, por ende, desenlaces más graves.

Un estudio citado por The Guardian estima que podría haber entre 4.000 y 7.000 muertes adicionales por cáncer colorrectal de aquí a 2040 como resultado de estos retrasos.

Con base en estos hallazgos, los autores del estudio concluyen que será necesario invertir en prevención, diagnósticos tempranos y equidad en los tratamientos médicos para abordar de manera efectiva las desigualdades detectadas.

La lucha contra el cáncer, enfatizan los expertos, no solo pasa por avances tecnológicos, sino por garantizar acceso justo y equitativo a los servicios de salud, especialmente en las comunidades más desfavorecidas.