
El papa León XIV, actual líder de la Iglesia Católica y jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano, mantiene su ciudadanía estadounidense, un hecho que plantea interrogantes sobre la compatibilidad entre su rol como líder de una nación soberana y su nacionalidad norteamericana.
Según informó el Departamento de Estado de Estados Unidos, las leyes del país permiten la doble nacionalidad, incluso en casos donde un ciudadano estadounidense asume el liderazgo de un Estado extranjero.
Esto significa que León XIV puede conservar su ciudadanía estadounidense mientras ejerce como pontífice.
La normativa no exige que un ciudadano renuncie a su nacionalidad por ejercer cargos como este

El Departamento de Estado detalla que los casos de ciudadanos estadounidenses que se convierten en jefes de Estado extranjeros son revisados activamente, ya que pueden implicar cuestiones complejas relacionadas con el derecho internacional, como la inmunidad de jurisdicción legal en Estados Unidos.
A pesar de estas complejidades, la normativa no exige que un ciudadano estadounidense renuncie automáticamente a su nacionalidad al asumir un cargo de este tipo.
En caso de que un líder extranjero desee conservar su ciudadanía estadounidense, debe notificar su intención al Departamento de Estado. Por otro lado, si decide renunciar a ella, debe seguir un procedimiento formal a través de una embajada o consulado estadounidense.
El caso del nuevo pontífice no es único
La situación de León XIV no es única en la historia reciente. Según informó el Departamento de Estado, otros líderes extranjeros con ciudadanía estadounidense han enfrentado decisiones similares.
Un ejemplo es el expresidente de Somalia, Mohamed Abdullahi Mohamed, quien nació en Somalia pero se naturalizó como ciudadano estadounidense antes de ser elegido presidente en 2017.
Sin embargo, renunció a su ciudadanía estadounidense dos años después, en medio de acusaciones de doble lealtad.
El Vaticano permite conservar otras nacionalidades

En el caso del Vaticano, la Santa Sede, que gobierna la Ciudad del Vaticano, permite que los papas conserven otras ciudadanías. Esto se ha visto en pontífices recientes como Francisco, quien mantuvo su nacionalidad argentina e incluso renovó su pasaporte en 2017, y sus dos predecesores, quienes también conservaron sus ciudadanías de origen.
La Santa Sede, reconocida como un gobierno soberano por las Naciones Unidas, opta por mantener un estatus de observador permanente en lugar de ser miembro pleno de la organización, con el objetivo de preservar su neutralidad en asuntos políticos específicos.
Además de su ciudadanía estadounidense, León XIV también es ciudadano de Perú, un país que también permite la doble nacionalidad. Sin embargo, no está claro si las leyes peruanas contemplan disposiciones específicas para ciudadanos que asumen el liderazgo de un Estado extranjero. Este aspecto añade otra capa de complejidad a la situación del pontífice.
Posibles complejidades diplomáticas ante la situación de León XIV

La Ciudad del Vaticano, donde reside el papa, es una nación soberana reconocida internacionalmente, aunque su estatus único plantea desafíos legales y diplomáticos.
Según la misión de la Santa Sede ante la ONU, su decisión de no ser miembro pleno de la organización responde a su deseo de mantener una posición neutral en cuestiones políticas específicas, lo que refuerza su carácter distintivo en el ámbito internacional.
En resumen, la doble nacionalidad de León XIV como ciudadano estadounidense y peruano, junto con su rol como jefe de Estado del Vaticano, ilustra las complejidades legales y diplomáticas que pueden surgir cuando un ciudadano de un país asume el liderazgo de una nación extranjera.
Este caso, aunque poco común, refleja cómo las leyes internacionales y nacionales interactúan en escenarios únicos como el del papado.
Últimas Noticias
Clonación y tecnología: cómo las orquídeas exóticas se convirtieron en un producto de consumo masivo
Avances científicos y procesos innovadores permitieron que una flor antes exclusiva llegue a millones de hogares estadounidenses a precios accesibles

Descubren un megadepósito de litio valorado en 1,5 mil millones de dólares en Estados Unidos
El descubrimiento promete impulsar la industria de baterías, pero enfrenta resistencia por sus posibles efectos en ecosistemas y territorios indígenas

Estados Unidos y China acordaron reducir parcialmente los aranceles recíprocos durante 90 días
El entendimiento, alcanzado tras las negociaciones en Ginebra, contempla que Beijing reduzca del 125 % al 10 % los gravámenes sobre productos estadounidenses, mientras que Washington hará lo propio con los bienes chinos, pasando del 145 % al 30 %

California está demoliendo una parte de la carretera 11, puerto de entrada entre México y EEUU
Obstáculos financieros, errores de diseño y desacuerdos han encarecido el puerto fronterizo Otay Mesa II, con un costo total que podría superar los 10 millones de dólares

“Devuelvan a todos los rehenes”: la exigencia de Trump a Hamas tras el anuncio de liberación de un cautivo estadounidense
Aunque no se ha confirmado una fecha concreta para la entrega del soldado Edan Alexander, el mandatario estadounidense interpretó la noticia como una señal para avanzar hacia el fin de la guerra en Gaza
