
La orquídea, emblema de exclusividad y lujo durante siglos, experimentó una transformación radical; es que hoy, millones de estadounidenses pueden adquirirla por apenas 10 dólares en supermercados y grandes cadenas.
Este cambio, que convirtió a la orquídea en la planta de interior más vendida en Estados Unidos, es resultado de la clonación y de innovaciones en su cultivo y distribución, según reportó The Wall Street Journal.
Empresas como Matsui Nursery y Taisuco America, junto con científicos de Taiwán, fueron protagonistas de este fenómeno que democratizó el acceso a una flor antes reservada para unos pocos.
El auge de la orquídea: cifras, empresas y líderes
En 2020, el mercado mayorista estadounidense de orquídeas en maceta alcanzó los 276 millones de dólares, superando a cualquier otra planta de interior, de acuerdo con datos citados por The Wall Street Journal.
En términos de unidades, se vendieron más de 34 millones de macetas ese año. Matsui Nursery, con sede en Salinas, California, comercializa anualmente 2.3 millones de orquídeas, mientras que Taisuco America, filial de Taiwan Sugar Corp. ubicada en Aromas, California, vende hasta 2 millones de plantas cada año.

El Día de la Madre representa el mayor pico de ventas: Matsui Nursery atribuye a esta fecha el 14% de sus ventas anuales, y Taisuco America estima entre el 11% y el 15% de su facturación en ese periodo, según declaraciones de Teresa Matsui, presidenta y directora ejecutiva de Matsui Nursery, y Richard Muñoz, director de operaciones de Taisuco America.
En conjunto, ambas compañías distribuyen cerca de medio millón de orquídeas solo para esa celebración.
Clonación: la clave de la producción masiva
El salto de la orquídea de objeto de lujo a producto de consumo masivo se explica por la clonación, una técnica que permite obtener plantas idénticas en grandes cantidades y en menos tiempo.
"Al clonar, si obtienes 10.000 plantas, la calidad de las 10.000 será la misma“, explicó a The Wall Street Journal Yao-Chien Alex Chang, experto en orquídeas y presidente del Departamento de Horticultura y Arquitectura del Paisaje de la Universidad Nacional de Taiwán.
Además, las orquídeas clonadas alcanzan la madurez y florecen en 12 a 18 meses, frente a los tres años o más que requieren las plantas cultivadas desde semilla.

La uniformidad y rapidez que ofrece la clonación fueron determinantes para abastecer la demanda del mercado estadounidense, donde los consumidores esperan plantas de igual tamaño, color y cantidad de flores.
El proceso consiste en tomar segmentos del tallo de una orquídea, donde se localizan nudos con yemas latentes, y propagarlos en laboratorio. Cada nudo puede convertirse en una planta genéticamente idéntica a la original. "Puedes convertir una planta en tres. Luego, en dos meses, esas tres se convierten en nueve. Y así sucesivamente“, detalló Chang a The Wall Street Journal.
Aunque en teoría es posible obtener un millón de clones a partir de una sola orquídea, la probabilidad de mutaciones aumenta con cada generación, por lo que los productores suelen limitar la cantidad de réplicas por planta.
Historia y avances científicos

El camino hacia la masificación de la orquídea requirió superar obstáculos científicos considerables. Durante mucho tiempo, los botánicos desconocían cómo germinar las semillas de orquídea, que son las más pequeñas del reino vegetal y carecen de reservas nutritivas.
"Son como polvo. Hacen que una semilla de amapola parezca un coco“, explicó al medio Marc Hachadourian, curador principal de orquídeas en el Jardín Botánico de Nueva York.
El misterio se resolvió a principios del siglo XX, cuando un botánico francés descubrió que los hongos proporcionan el alimento necesario para la germinación. Dos décadas después, un investigador de la Universidad de Cornell desarrolló una técnica de laboratorio que sustituía al hongo por un gel rico en nutrientes, facilitando así la propagación controlada.
El verdadero cambio llegó en los años 80, cuando la empresa estatal Taiwan Sugar Corp. (TSC) apostó por la orquídea como alternativa de negocio tras quedar fuera del mercado azucarero.
TSC invirtió en técnicas de cultivo de tejidos, perfeccionando la clonación y logrando multiplicar la producción de la variedad phalaenopsis, conocida como “orquídea mariposa”, que hoy domina los estantes de supermercados y grandes superficies.
Impulsores de la clonación y la industria global
El papel de Taiwán fue central en la expansión global de la orquídea. “Varias personas demostraron cómo cultivar phalaenopsis en laboratorio, pero no obtenían muchas plantas. En Taiwán, descubrieron un proceso que permitía producir cientos de miles, en lugar de cientos“, dijo Rob Griesbach, genetista de plantas que trabajó en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y es reconocido por desarrollar la orquídea Toyland.
Actualmente, la mayoría de las orquídeas en maceta vendidas en Estados Unidos provienen de Taiwán, donde la industria perfeccionó la clonación y la producción a gran escala.
Logística y distribución: el viaje de la orquídea hasta el consumidor
El éxito comercial de la orquídea no solo depende de la producción masiva, sino también de una logística eficiente. La clonación facilita el embalaje y transporte, ya que permite agrupar plantas de tamaño y forma idénticos en cajas uniformes, optimizando el espacio y reduciendo costos.
En ese sentido, Richard Muñoz, de Taisuco America, explicó a The Wall Street Journal que las variedades antiguas, producidas a partir de semillas, presentaban desafíos logísticos por su diversidad de tamaños y colores.

En la actualidad, entre 60 y 100 orquídeas clonadas caben en una caja de cartón ventilada, y entre 520 y 600 cajas pueden cargarse en un contenedor de 12 metros (40 pies) con control de temperatura para un viaje de unos 18 días hasta California.
Una vez en Estados Unidos, las empresas locales completan el proceso de crecimiento antes de distribuir las plantas en plena floración a los puntos de venta, lo que puede ocurrir en tan solo cuatro a seis meses.
Existen hasta 30.000 especies nativas y al menos 150.000 híbridos creados por el ser humano. Se encuentran en todos los continentes, excepto en la Antártida, y prosperan en hábitats tan variados como desiertos y selvas tropicales.
Últimas Noticias
Descubren un megadepósito de litio valorado en 1,5 mil millones de dólares en Estados Unidos
El descubrimiento promete impulsar la industria de baterías, pero enfrenta resistencia por sus posibles efectos en ecosistemas y territorios indígenas

Estados Unidos y China acordaron reducir parcialmente los aranceles recíprocos durante 90 días
El entendimiento, alcanzado tras las negociaciones en Ginebra, contempla que Beijing reduzca del 125 % al 10 % los gravámenes sobre productos estadounidenses, mientras que Washington hará lo propio con los bienes chinos, pasando del 145 % al 30 %

California está demoliendo una parte de la carretera 11, puerto de entrada entre México y EEUU
Obstáculos financieros, errores de diseño y desacuerdos han encarecido el puerto fronterizo Otay Mesa II, con un costo total que podría superar los 10 millones de dólares

“Devuelvan a todos los rehenes”: la exigencia de Trump a Hamas tras el anuncio de liberación de un cautivo estadounidense
Aunque no se ha confirmado una fecha concreta para la entrega del soldado Edan Alexander, el mandatario estadounidense interpretó la noticia como una señal para avanzar hacia el fin de la guerra en Gaza

Así es el puente atirantado más largo de Estados Unidos que conectará con Canadá: abrirá a finales de 2025
El Puente Internacional Gordie Howe unirá Michigan con Ontario y será clave para el comercio, pese a las tensiones políticas y la caída del tránsito fronterizo
