
Los abogados de Ralph Leroy Menzies comparecerán este miércoles ante un juez de Utah con el objetivo de evitar la ejecución de su cliente, que ha pasado 37 años en el corredor de la muerte. Menzies, de 67 años, fue sentenciado en 1988 por el asesinato de Maurine Hunsaker, una madre de tres hijos. Su defensa sostiene que sufre una demencia tan severa que le impide entender por qué está siendo condenado a muerte.
El caso ha generado atención nacional no solo por la prolongada estancia de Menzies en prisión, sino también por las complejas cuestiones legales y éticas que plantea.
Si el juez Matthew Bates determina que Menzies es competente, podría convertirse en uno de los próximos presos ejecutados en Estados Unidos mediante pelotón de fusilamiento, un método que ha sido empleado en dos casos recientes en Carolina del Sur, tal y como reportó The Associated Press (AP).
El atroz crimen que le ganó la pena de muerte

En aquel entonces, Hunsaker, de 26 años, fue secuestrada en la gasolinera donde trabajaba. Su cuerpo fue encontrado más tarde en un área de picnic de las montañas Wasatch, al norte de Utah. Había sido estrangulada y presentaba una herida profunda en el cuello. Menzies fue arrestado por otros cargos y, al momento de su detención, tenía en su posesión la cartera y pertenencias de Hunsaker. Posteriormente fue declarado culpable de asesinato en primer grado y otros delitos.
La defensa de Menzies afirma que su demencia avanzada le ha quitado la capacidad de entender su propia ejecución, lo que contravendría las protecciones constitucionales contra castigos crueles e inusuales. Eric Zuckerman, abogado de Menzies, confirmó que esta será la última audiencia sobre la competencia mental de su cliente antes de que el juez Bates emita su decisión.
Menzies no es el primer condenado en Estados Unidos que recibe un diagnóstico de demencia mientras espera su ejecución. En 2019, la Corte Suprema bloqueó la ejecución de Vernon Madison, un preso de Alabama, estableciendo que los reclusos que no comprenden el motivo de su ejecución no cumplen con el principio de retribución social. Madison falleció en prisión en 2020.
“No se trata solo de una enfermedad mental. También puede ser consecuencia de daño cerebral, derrame cerebral o demencia; la pregunta fundamental es si comprende racionalmente los motivos por los que lo ejecutan”, afirmó a AP Robin Maher, director ejecutivo del Centro de Información sobre la Pena de Muerte.
Cómo determinarán si Menzies debe ser ejecutado

Los fiscales, apoyados por peritos médicos, sostienen que Menzies conserva suficiente capacidad mental para entender su situación. Este conflicto entre las evaluaciones de expertos contratados por ambas partes será central en la decisión del juez Bates.
El pelotón de fusilamiento es el método de ejecución para Menzies, una opción permitida en Utah para los condenados antes de mayo de 2004. Desde 1977, solo cinco presos han sido ejecutados de esta manera en Estados Unidos, tres de ellos en Utah y los más recientes en Carolina del Sur. Según Associated Press, Utah recurrió por última vez a este método en 2010.
El caso también pone en evidencia una realidad del sistema judicial estadounidense: según la organización que preside Maher, más de la mitad de los reclusos condenados a muerte pasan más de 18 años en espera de ejecución. Durante casi cuatro décadas, Menzies y sus abogados han presentado múltiples apelaciones que han postergado la aplicación de su sentencia.
Aunque la audiencia de este miércoles podría ser decisiva, Eric Zuckerman indicó que habrá audiencias adicionales antes de que se emita una orden de ejecución definitiva. La decisión de Bates determinará si la justicia de Utah puede seguir adelante con la ejecución de Ralph Leroy Menzies o si su deterioro mental le impedirá enfrentar la pena capital.
Últimas Noticias
Más de 15,000 muertes en EEUU por humo de incendios forestales vinculados al cambio climático
Un análisis científico reciente cuantificó el impacto letal de la exposición prolongada a partículas finas en regiones del oeste del país, con consecuencias económicas que superan los 160 mil millones de dólares

Bill Gates ratificó cuál será el destino del 99% de su fortuna: más de USD 100.000 millones
El magnate explicó que, como ciudadano privado, puede decidir cómo gastar el dinero que ha ganado durante su carrera

Un niño creció sin saber quién mató a su madre: casi 50 años después, una huella olvidada resolvió el caso
El asesinato de Jeanette Ralston dejó a su familia sin respuestas durante casi medio siglo, hasta esta semana

La OEA cuestionó al dictador cubano Díaz-Canel por su “ejercicio abusivo del poder que contraría el Estado de derecho”
El informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos precisa que el regimen comunista persigue a la oposición, censura a los periodistas, tortura en las cárceles y aplica un programa económico que multiplicó la pobreza, los cortes de luz y el desabastecimiento

La OEA considera que la dictadura de Maduro aplica el terrorismo de Estado y es corrupta “a gran escala”
En su informe anual, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos describe la conducta totalitaria del regimen venezolano: “Hay una cooptación total de las institucionales estatales” para “mantenerse ilegítimamente en el poder”
