“SkinnyTok”: una tendencia de pérdida de peso que preocupa a expertos en salud mental y nutrición en EEUU

Campañas que exaltan la delgadez en plataformas digitales generan alertas entre nutricionistas y defensores de la salud mental, quienes llaman a un mayor control

Guardar
Hashtag #SkinnyTok acumula millones de
Hashtag #SkinnyTok acumula millones de visualizaciones y genera preocupación en comunidades de salud global. (Europa Press)

La proliferación de contenido en redes sociales que promueve la pérdida de peso mediante mensajes de “motivación tóxica” ha encendido alarmas entre especialistas en salud. Según informó NBC News, el fenómeno conocido como “SkinnyTok”, que acumula millones de visualizaciones en plataformas como TikTok, Instagram y YouTube, está siendo señalado por fomentar comportamientos alimenticios desordenados y perpetuar ideales corporales poco saludables.

El término “SkinnyTok” hace referencia a una comunidad digital que utiliza el hashtag #SkinnyTok para compartir consejos de pérdida de peso, muchos de los cuales están basados en restricciones extremas y mensajes de “amor duro”.

Aunque TikTok incluye advertencias en la página de resultados de este hashtag, como “Eres más que tu peso”, y ofrece enlaces a recursos de apoyo para trastornos alimenticios, el contenido que aparece bajo esta etiqueta incluye frases como “Si tu estómago gruñe, finge que te está aplaudiendo” o “No necesitas un premio, no eres un perro”. Estas publicaciones, según expertos citados por el medio, pueden tener efectos perjudiciales en la salud mental y física de los usuarios, especialmente en mujeres jóvenes.

El impacto de “SkinnyTok” en la salud mental y física

De acuerdo con NBC News, la tendencia ha sido comparada con comunidades digitales de la década de 2010 que promovían trastornos alimenticios, como los foros de “pro-anorexia” en Tumblr o Twitter. Phaith Montoya, una influencer y defensora de la cultura anti-dieta, expresó su preocupación tras analizar el contenido de “SkinnyTok”.

TikTok enfrenta críticas por videos
TikTok enfrenta críticas por videos que normalizan la cultura de la dieta restrictiva. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Montoya, quien tiene más de tres millones de seguidores en TikTok y está en recuperación de un trastorno alimenticio, afirmó que este tipo de mensajes podrían haber influido negativamente en su juventud. “Si hubiera visto esos consejos cuando era más joven, habría pensado que los necesitaba”, declaró.

Montoya, quien fue diagnosticada con trastorno por atracón y enfermedad de hipotiroidismo tras años de dietas restrictivas, señaló que su salud mental alcanzó su punto más bajo durante el pico de su trastorno alimenticio. En un video que ha acumulado más de un millón de vistas, la influencer enfatizó que su vida cambió cuando dejó de odiarse a sí misma y rechazó la idea de que la delgadez es sinónimo de felicidad.

El medio destacó que, aunque TikTok prohíbe la promoción de comportamientos alimenticios desordenados y restringe contenido relacionado con pérdida de peso extrema para menores de 18 años, los videos bajo el hashtag #SkinnyTok continúan proliferando.

Estos incluyen recomendaciones de ingestas calóricas extremadamente bajas, que según dietistas consultados por otros medios como Today.com, no son adecuadas ni siquiera para mujeres pequeñas o adolescentes en crecimiento. Además, se observa una ausencia de información sobre nutrientes esenciales como calcio, hierro o vitamina D, y una falta de enfoque en el disfrute de hábitos saludables, como la actividad física o la alimentación balanceada.

La tendencia ha sido comparada
La tendencia ha sido comparada con comunidades digitales de la década de 2010 que promovían trastornos alimenticios, como los foros de “pro-anorexia” en Tumblr o Twitter. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Andrea Mathis, dietista y autora del blog “Beautiful Eats and Things”, advirtió que aunque algunos usuarios pueden sentirse motivados por este contenido para ser más conscientes de su alimentación, el énfasis excesivo en la restricción puede derivar en obsesión. “Tal vez comienza de una manera, pero con esa mentalidad puede convertirse en algo dañino”, explicó.

Las redes sociales y los trastornos alimenticios

Según la Asociación Nacional de Trastornos Alimenticios (NEDA), la exposición a mensajes que promueven la delgadez como ideal puede desencadenar comportamientos alimenticios desordenados o incluso trastornos diagnosticables. Además, las personas con antecedentes de ansiedad o depresión tienen un mayor riesgo de desarrollar estos problemas, y el uso de redes sociales ha sido vinculado con estas condiciones.

Los trastornos alimenticios afectan aproximadamente al 9% de la población estadounidense y pueden tener consecuencias graves, como problemas cardíacos, fallos orgánicos y deterioro cognitivo. En casos extremos, estas condiciones pueden ser fatales, siendo la anorexia uno de los trastornos mentales con mayor tasa de mortalidad. NBC News también destacó que las personas de color enfrentan barreras adicionales para acceder a tratamiento, lo que agrava el problema en estas comunidades.

Ideal de delgadez persiste a
Ideal de delgadez persiste a través de plataformas en línea, dicen especialistas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque algunos expertos consideran que la sociedad ha avanzado en la aceptación de la diversidad corporal, otros, como Martha Laham, autora de “Made Up”, señalan que el ideal de delgadez nunca ha desaparecido. Laham explicó que fenómenos como “SkinnyTok” son una versión moderna de tendencias históricas, como las dietas de los años 20, la obsesión con la modelo Twiggy en los 60 o el estilo “heroin chic” de los 90.

Por su parte, Paula Edwards-Gayfield, consejera profesional y miembro de la junta de NEDA, afirmó que “SkinnyTok” refleja la mentalidad restrictiva de las dietas, que a menudo se normaliza en la sociedad. “Es tan omnipresente que muchas personas no reconocen que hay un problema con este comportamiento”, comentó.

Cómo identificar señales de alerta y buscar ayuda

Los especialistas consultados por NBC News recomendaron estar atentos a señales de alerta que podrían indicar el desarrollo de un trastorno alimenticio, como una obsesión creciente con dietas y rutinas de ejercicio, o el aislamiento social durante las comidas. Edwards-Gayfield subrayó que estos comportamientos pueden evolucionar hacia conductas más dañinas, como ejercitarse a pesar de lesiones o recurrir al uso de sustancias.

Para quienes buscan perder peso, los expertos enfatizan la importancia de consultar a profesionales de la salud, como dietistas o médicos, en lugar de seguir consejos de influencers en redes sociales. “Incluso si algunos creadores tienen buenas intenciones, a veces ofrecen consejos nutricionales que no deberían dar”, advirtió Mathis.

Finalmente, Montoya expresó su esperanza de que su testimonio inspire a otros a rechazar los ideales poco realistas promovidos por “SkinnyTok”. “Me tomó mucho tiempo y recursos llegar a tener una relación saludable con mi cuerpo y la comida”, concluyó.