
En un acontecimiento que mezcla la vida cotidiana con la historia prehistórica, un residente de Scotchtown, un pequeño pueblo en el condado de Orange, Nueva York, realizó un hallazgo extraordinario en su propio jardín. Mientras revisaba su terreno, descubrió algo inusual: dos dientes sobresalían cerca de una planta. Intrigado, decidió investigar más profundamente y, tras excavar solo unos centímetros, desenterró una mandíbula de mastodonte, un pariente extinto de los elefantes modernos.
El hallazgo, descrito como “una oportunidad única” por expertos, no solo sorprendió al dueño de la propiedad, sino que también captó de inmediato la atención de los científicos. Reconociendo la singularidad del descubrimiento, el propietario contactó con el Museo Estatal de Nueva York y la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY Orange), quienes enviaron un equipo para liderar las excavaciones.
Detalles del descubrimiento
Una vez que los investigadores de ambas instituciones llegaron al lugar, realizaron una excavación más meticulosa. Esta intervención reveló una mandíbula completa de mastodonte en un estado de conservación notable, lo que añade un valor significativo al hallazgo.
Además de este fósil, los paleontólogos desenterraron un fragmento de costilla y un hueso de dedo. Aunque la mandíbula es el elemento principal de este descubrimiento, los restos adicionales brindan un contexto valioso para futuras investigaciones.
Según los científicos, podrían proporcionar pistas sobre el entorno en el que vivió el ejemplar y las circunstancias de su preservación. Este nivel de detalle y la calidad del material encontrado convierten el descubrimiento en un recurso crucial para comprender mejor a esta especie extinta y los ecosistemas de la región durante la Edad de Hielo.
La relevancia del fósil
El hallazgo de la mandíbula en Nueva York marca un acontecimiento significativo en el campo de la paleontología, pues este fósil es el primero de su tipo encontrado en el estado en más de 11 años.
Los investigadores tienen previsto someter los restos a técnicas avanzadas de datación por carbono y análisis detallados para determinar su antigüedad, dieta y las condiciones del ecosistema en el que vivió. Estas pruebas permitirán a los científicos reconstruir aspectos del clima, la vegetación y la fauna del periodo glacial en la región.
Según los expertos, estos hallazgos complementarios podrían revelar pistas sobre cómo estos animales se adaptaron a su entorno y cómo interactuaban con él.
El doctor Robert Feranec, director de investigación del Museo Estatal de Nueva York, destacó que este descubrimiento representa una valiosa ventana al pasado, al proporcionar nuevas perspectivas sobre los ecosistemas de la Edad de Hielo. “Estos fósiles no solo reconstruyen antiguos ecosistemas, sino que también nos ayudan a entender mejor los cambios en el entorno actual”, señaló a NBC News.
Nueva York y su historial
El estado tiene una rica historia paleontológica, particularmente en lo que respecta a los fósiles de mastodontes. Hasta la fecha, se han registrado más de 150 hallazgos de restos de esta especie en diversas regiones del territorio, lo que evidencia que estos animales habitaron extensamente la zona durante la Edad de Hielo.
El condado de Orange, donde ocurrió el reciente descubrimiento, ha sido especialmente prolífico en este tipo de hallazgos, albergando aproximadamente un tercio de todos los fósiles de mastodonte encontrados en Nueva York. Esto sugiere que la región pudo haber sido un área importante para la vida de estos grandes herbívoros, posiblemente debido a la abundancia de recursos naturales como agua y vegetación en ese periodo.
Cada fósil encontrado enriquece el panorama científico sobre cómo vivían y migraban estas especies en un ecosistema que desapareció hace miles de años.
Quienes fueron los mastodontes
Los mastodontes (Mamut), parientes lejanos de los elefantes modernos, fueron grandes proboscídeos que habitaron América del Norte hasta su extinción hace unos 10.000 años. Alcanzaban alturas de hasta 3 metros y pesaban entre 4 y 6 toneladas, destacándose por sus colmillos largos y curvados que utilizaban para cavar y alimentarse de raíces, cortezas y arbustos.
Los animales prefirieron bosques templados, siendo especialmente abundantes en regiones como Nueva York, Michigan y Florida. Sin embargo, el cambio climático al final de la Edad de Hielo, junto con la caza por parte de los primeros humanos, contribuyó a su desaparición.
Evidencias fósiles, como las encontradas en Nueva York, han revelado detalles clave sobre la interacción de los mastodontes con su entorno y los humanos. Estas criaturas jugaban un rol esencial en los ecosistemas de la Edad de Hielo, y sus restos, a menudo acompañados de marcas de herramientas primitivas, muestran cómo los humanos los cazaban y aprovechaban sus huesos y colmillos.
Últimas Noticias
Así fue como los ‘baby boomers’ se convirtieron en la generación más rica de la historia
Las personas de mayor edad en la actualidad concentran más de la mitad de toda la riqueza en Estados Unidos

Controversia en EEUU por autorización de pesticidas con ‘químicos eternos’
La reciente decisión de la EPA reaviva el debate sobre la acumulación de compuestos persistentes en cultivos y agua, y su impacto en la salud y el entorno

Así funcionan los drones en Estados Unidos que entregan desfibriladores y podrían revolucionar la atención de urgencias
El programa piloto, impulsado por institutos líderes en salud y tecnología, permite que estos dispositivos lleguen en minutos y multipliquen las probabilidades de salvar vidas antes de la llegada de la ambulancia, según Popular Science

Powerball resultados del 22 de noviembre de 2025
Esta lotería estadounidense realiza tres sorteos a la semana, los lunes, miércoles y sábados, en los que puedes ganar varios millones de dólares

Inversiones récord en IA y centros de datos impulsan una “economía a dos velocidades” en EEUU
El auge de la inteligencia artificial ha generado un crecimiento sin precedentes en el sector tecnológico, desplazando a industrias tradicionales y generando interrogantes sobre el impacto social y la estabilidad futura del país


