El increíble Parador situado en un parque nacional que es Patrimonio de la Humanidad: senderismo y comodidad en el corazón de los Pirineos

Este hotel es un punto de partida ideal para descubrir uno de los paisajes más impresionantes de España y, además, se ubica junto a uno de los pueblos más bonitos de la región

Guardar
0 seconds of 1 minute, 34 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:34
01:34
 
Su impresionante enclave permite realizar numerosas actividades y además, es la puerta de entrada al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Enclavados en impresionantes castillos, bellos palacios o en mitad de la naturaleza, los Paradores son uno de los alojamientos más singulares de España. Estos hoteles se caracterizan por su amplio abanico turístico donde la calidad y la excelencia van de la mano gracias a todos sus servicios y comodidades. Así, constituyen un espacio vanguardista en el corazón de construcciones que cuentan con un alto valor histórico y cultural. Pero no solo eso, pues muchos de ellos se incrustan en algunos de los paisajes más espectaculares de España.

En este sentido, a los pies del imponente macizo de Monte Perdido, rodeado de hayedos, cascadas y picos que rozan los 3.000 metros, se encuentra uno de los paradores más singulares de la red estatal: el Parador de Bielsa. Enclavado en pleno Valle de Pineta, al norte de la provincia de Huesca, este alojamiento combina la experiencia de montaña con el confort contemporáneo, ofreciendo una escapada ideal para quienes buscan desconectar y sumergirse en uno de los paisajes más salvajes del Pirineo aragonés.

Un refugio moderno con esencia de montaña

Construido en 1968 y renovado completamente en 2022, el Parador de Bielsa mantiene la estética de un refugio de montaña, con piedra, madera y líneas sobrias que se integran en el entorno. La reforma reciente no solo ha ampliado su capacidad hotelera y restauradora, sino que ha reforzado su vinculación con el paisaje que lo rodea. Desde cualquiera de sus habitaciones, el visitante puede contemplar el glaciar colgado de Marboré, las crestas de los picos pirenaicos o el curso del río Cinca.

Parador de Bielsa (Paradores.es).
Parador de Bielsa (Paradores.es).

“Lo que distingue a este Parador no es solo su edificio, sino su ubicación: el Valle de Pineta es posiblemente el enclave más espectacular del Pirineo salvaje”, explican desde la red de Paradores. Este asombroso paisaje es el resultado de la erosión glaciar y la acción del río Chisagüés, un afluente del Cinca. Esta combinación ha dado lugar a un valle en forma de U, flanqueado por paredes verticales, donde abundan las cascadas, los hayedos y una flora exuberante de alta montaña. El Parador se convierte así en punto de partida ideal para recorrer el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997.

Además de rutas de senderismo, el entorno invita a la práctica de deportes como escalada, alpinismo, esquí de travesía o raquetas de nieve en invierno. Pero no solo eso, pues a escasos kilómetros del hotel se encuentra Bielsa, uno de los pueblos más bonitos de Huesca. Sus casas de piedra, tejados inclinados y calles empedradas componen un conjunto arquitectónico donde destacan elementos del románico popular.

Uno de sus mayores atractivos es la ermita de Nuestra Señora de Pineta, construida en el siglo XVI. En su interior se conserva el sarcófago de Froylán, un anacoreta del siglo IV, considerado uno de los santos eremitas de la zona. El municipio también alberga el Museo Etnológico de Bielsa, que permite conocer la historia del valle a través de ilustraciones, fotografías y documentos, incluyendo testimonios sobre el impacto de la Guerra Civil en esta zona fronteriza con Francia.

“Naturaleza para los sentidos”

Valle de Pineta, en Huesca
Valle de Pineta, en Huesca (Adobe Stock).

Alineado con su compromiso con el entorno, el Parador de Bielsa forma parte del proyecto “Naturaleza para los sentidos”, una iniciativa de Paradores que promueve el turismo experiencial y sostenible en zonas rurales. Según explican desde paradores.es, el objetivo es “desarrollar experiencias de naturaleza que dinamicen el territorio, generen empleo local y pongan en valor la historia, cultura y biodiversidad de los enclaves donde se ubican”.

El proyecto ofrece cuatro experiencias inmersivas en el entorno del valle:

  • Cumbres pirenaicas: Un recorrido junto a pastores locales para conocer el manejo tradicional del ganado, las razas autóctonas y la vida en la alta montaña. Incluye explicación geológica del entorno y contacto directo con la cultura ganadera. El precio es de 130 € para tours privados de una a tres personas, 40 € para grupos de cuatro a siete y 50 € para grupos de hasta 15.
  • Baño de bosques: Una caminata guiada por el bosque pirenaico, centrada en la conexión sensorial con la naturaleza. El precio es de 30 € para dos personas, 25 € para tres y 22 € para grupos de hasta seis personas.
  • Historia minera: Ruta cultural por los vestigios de la minería local, con interpretación del paisaje y la vida de los habitantes del Pirineo hace apenas un siglo. Los precios van de 35 € a 65 € según el tamaño del grupo.
  • Cañón de Añísclo y sabores pirenaicos: Recorrido en vehículo 4x4 por el cañón de Añísclo, con degustación de gastronomía local y observación de fauna emblemática como el quebrantahuesos o el águila perdicera. Tiene un coste de 48 € por persona, con descuentos para menores y opción de incluir pícnic.
Bielsa, en Huesca.
Bielsa, en Huesca.

Cómo llegar

Desde Huesca, el viaje hasta el Parador tiene una duración estimada de 2 horas y 10 minutos por las carreteras A-23 y N-260. Por su parte, desde Jaca el trayecto es de alrededor de 1 hora y 55 minutos por las vías N-260 y Carr. Aragonesa/A-138.