El origen de las hogueras de San Juan: desde una historia de amor entre el Sol y la Tierra a la llegada del cristianismo

La importancia del fuego en las culturas previas a los relatos bíblicos se ha mantenido durante varios milenios

Guardar
Una hoguera durante la Noche
Una hoguera durante la Noche de San Juan, en la playa de Riazor, a 23 de junio de 2023, en A Coruña. (M. Dylan / Europa Press)

La Noche de San Juan es una de las celebraciones más extendidas a lo largo de Europa. Cuando el Sol se esconde el 23 de junio, en muchos puntos del continente una gran cantidad de hogueras se encienden en la oscuridad, y a su alrededor se congregan familias, amigos y otras comunidades para pasar juntos una fecha que tiene mucho de simbólico en el calendario -el verano comenzó el pasado día 21- y también de místico y religioso.

Así, la Noche de San Juan es una noche en la que el fuego y la pólvora cobran protagonismo. Incluso en otras partes del mundo, como en América Latina, tienen lugar festividades curiosamente parecidas, como el Inti Raymi, un festival habido en diferentes países andinos donde se reúnen multitudes para conmemorar a un dios solar a través del fuego y otros rituales rescatados o adaptados de la cultura inca.

Un recorrido por cómo diferentes
Un recorrido por cómo diferentes países sudamericanos mantienen viva esta ancestral celebración incaica, marcada por rituales, danzas y ofrendas al dios Sol. (Sputnik)

Una festividad menos cristiana de lo que parece

Este tipo de celebraciones contrastan con el motivo oficial por el que esta fecha aparece en el calendario, e incluso con este último hay algo que no encaja. Al fin y al cabo, la tradición cristiana sitúa el nacimiento de San Juan Bautista el 24 de junio, un día señalado por el santoral católico. No obstante, en la práctica, la fiesta cobra vida durante la noche anterior, el 23, cuando las llamas de las hogueras dominan plazas y playas.

El origen de esta disonancia es que la Noche de San Juan alberga en su propia esencia el cruce de varias culturas y tradiciones, algunas de ellas ancestrales y mucho más antiguas que el cristianismo. Por ejemplo, diversas versiones de los mitos relacionados asocian la noche más corta del año al culto al sol y a la necesidad de asegurar fertilidad y buena fortuna ante la incertidumbre de las estaciones. Para ello, el fuego resultaba crucial: un intento de emular la energía solar, de alentarla para que no desaparezca y así proteger las cosechas y la salud de los nuestros.

Ya desde el paleolítico se ha evidenciado la relevancia que tenía rendir culto a los astros. Por aquel entonces, el Sol, la Luna y las estrellas eran la única guía posible para orientarse en temas como la agricultura o la orientación a través del mar y la tierra. Esto acabó siendo el pilar de gran parte de los ritos clásicos: los romanos celebraban en estas fechas las fiestas neptunianas, al igual que los griegos que festejaban el solsticio de verano encendiendo hogueras purificadoras. Los celtas, por su parte, tenían la fiesta de Beltaine en mayo, en la que los fuegos adquirían un gran protagonismo.

Foto de archivo de una
Foto de archivo de una hoguera de la noche de San Juan en Cartagena. (Europa Press)

El Sol enamorado de la Tierra

Mucho antes, entre las leyendas que dieron forma a este sentir colectivo, destaca el relato en el que, durante la Noche de San Juan, el Sol, fascinando por la Tierra, prolongaba su permanencia en el cielo en un gesto de amor que explicaba el máximo de luz de la temporada. La Tierra respondía a esa pasión desplegando toda su belleza: el verdor de las plantas, la exuberancia de las flores, la maduración de los frutos. Esta simbología de unión y fertilidad justificaba la abundancia y el carácter casi sagrado de la fecha.

Es este el motivo por el que rituales como prender una hoguera o tomar un baño se realizaban con la convicción de que era un momento propicio para aprovechar esa energía natural, lo que en muchos casos ha evolucionado en tradiciones actuales. Saltar sobre la hoguera es quizás el más conocido: un acto de valor y purificación que, según la creencia, permite dejar atrás el mal y abrirse a lo nuevo. Del mismo modo, en las costas, el baño en el mar de espaldas se considera un poderoso talismán para atraer salud y prosperidad, aunque hay quienes se quedan con la idea de lavarse la cara a medianoche o adornar puertas y ventanas con ramas de pino o fresno.

Varias transformaciones posteriores

El avance del cristianismo sobre antiguos territorios paganos introdujo un cambio decisivo. Las autoridades de la naciente religión, en lugar de erradicar por completo los rituales arraigados, optaron por resignificarlos y dotarlos de nuevos sentidos. El relato bíblico narra que San Zacarías, padre de San Juan Bautista, ordenó encender una hoguera al nacer su hijo, asociando así el fuego festivo con el proclamado precursor de Cristo.

Así se desarrolla la ceremonia del Inti Raymi en el Cusco ante la mirada de miles de personas. Canal N

No fue hasta la promulgación del Edicto de Tesalónica en el año 380 por el emperador Teodosio I, que el cristianismo se estableció como religión oficial del Imperio romano y los cultos paganos perdieron su centralidad e incluso comenzaron a ser perseguidos. Hasta entonces, todas estas creencias convivieron en la sociedad y se produjo una hibridación: la leyenda del Sol y la Tierra dio paso al relato bíblico, pero la costumbre encender grandes llamas el 23 de junio se mantuvo. Los cristianos, como los antiguos paganos, continuaron reuniéndose a orillas de hogueras con la esperanza de que el fuego trajera bendición y fortuna.