Santiago de Chile, 4 jul (EFECOM).- Los países de América Latina y el Caribe, en su mayoría clasificados como de ingreso medio, afrontan una serie de desafíos crecientes que requieren un replanteamiento de los criterios y mecanismos que gobiernan las condiciones de acceso a la financiación y la cooperación internacional para el desarrollo, advirtió este viernes la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL).
En un comunicado difundido en el marco de a Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FFD4) celebrada en Sevilla, el organismo cifró en 650.000 millones de dólares la brecha anual para financiar el desarrollo sostenible de la región que le permita alcanzar los objetivos fijados por la Agenda 2030.
"América Latina y el Caribe se encuentran en una encrucijada crítica y enfrentan desafíos profundos en la movilización de los recursos necesarios para alcanzar los ODS", declaró el encargado de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, Noel Pérez, quien destacó que las regiones de la CEPAL se enfrentan a "una brecha de financiación regional de aproximadamente 650.000 millones de dólares al año”.
La CEPAL achaca estos problemas de financiación al "uso exclusivo del PIB per cápita para orientar la asignación de recursos", que "restringe la capacidad de los países para apalancar recursos adicionales".
"Es fundamental avanzar hacia esquemas de cooperación internacional que utilicen indicadores más integrales, capaces de captar las necesidades y la diversidad estructural de los países de la región", reclamó el Secretario Ejecutivo de CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.
Por ello, CEPAL propuso ante la comunidad internacional la creación de una 'Alianza mundial más allá del PIB', que calificaron como un "mecanismo crucial para poner en práctica los compromisos del 'Pacto por el Futuro' -acuerdo adoptado por Naciones Unidas en septiembre de 2024-".
Estas peticiones, informó CEPAL, se basan en el papel central de los países de ingreso medio (MICs) -entre los que se incluyen los Estados de América Latina y el Caribe- para la implementación de los objetivos de la Agenda 2030.
Salazar-Xirinachs destacó otros "importantes desafíos estructurales" a los que se enfrenta los países que conforman la CEPAL: "baja capacidad para crecer; alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social; y bajas capacidades institucionales y gobernanza poco efectiva”, declaró.
En las diferente sesiones realizadas durante el FFD4, CEPAL reiteró su capacidad y compromiso de apoyar a los países de la región en su objetivo de alcanzar el desarrollo necesario que fortalezca la capacidad de movilización de recursos y destacó la importancia de los datos y la tecnología para acompañar este "cambio estructural".
"De cara al futuro, la inteligencia artificial, los macrodatos (big data) y la digitalización pueden ser poderosos aliados. Invertir en datos no es una opción: es la base sobre la que construiremos el desarrollo justo, sostenible y resiliente que América Latina y el Caribe merece”, alegó Salazar-Xirinachs
"Se necesitan capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas fuertes para diseñar e implementar políticas de movilización de recursos y mejorar la eficiencia del gasto público", todo con el objetivo de construir un futuro "productivo, inclusivo y sostenible" para América Latina y el Caribe, concluyó. EFECOM
Últimas Noticias
Feijóo apuesta por centralidad y presenta su manual de decencia con aviso a Sánchez y PSOE: "¡Los vamos a arrasar!"

Adriana Lastra destaca el feminismo como "eje político" del PSOE y reconoce la presencia del machismo en el partido

Moreno replica a Puente tras criticar la "hipocresía" de Page: "Es muy feo decírselo al único presidente con mayoría"

Sánchez pone fin a un Comité Federal de ocho horas defendiendo su gestión y con un dardo a Felipe González

Puente llama "hipócrita" a Page en el Comité Federal y este pide turno de réplica pero no se lo conceden
