El 35 % de las empresas menciona la falta de formación como su mayor obstáculo para crecer

El Banco Mundial revela que la falta de formación es el principal obstáculo para el crecimiento empresarial en España, seguido de la regulación laboral y las altas tasas impositivas

Guardar

Madrid, 26 may (EFECOM).- El 35 % de las empresas españolas considera que la fuerza laboral con formación inadecuada es su "principal obstáculo" para crecer, seguido de la regulación laboral (18 %) y las tasas impositivas (16 %), según las encuestas empresariales elaboradas por el Banco Mundial.

La encuesta, presentada este lunes en la Cámara de Comercio de España por el jefe de la Unidad de Análisis Empresarial del Banco Mundial, Jorge Rodríguez, apunta a que dichos obstáculos son los mismos para las empresas independientemente de su tamaño, aunque los laborales "se intensifican en las empresas más grandes".

Así, la regulación laboral es mencionada por el 25 % de las empresas grandes (más de 100 trabajadores), por el 18 % de las medianas (de 20 a 99 trabajadores) y por el 17 % de las pequeñas (de 5 a 20 trabajadores).

El Banco Mundial considera que España tiene áreas en la regulación laboral que se pueden mejorar, y pone como ejemplo las semanas pagadas por despido, el porcentaje de empresas involucradas en litigios laborales en los últimos tres años y en el número de meses que son necesarios para resolver un litigio.

Otras de las conclusiones del informe es que las empresas españolas reportan una carga tributaria mayor al promedio en países de ingresos altos, que el tiempo dedicado a cumplir con la regulación sigue siendo "mayor" que en estas mismas economías y que un 73 % de las empresas aseguran haber capacitado a su personal, un porcentaje que se ha incrementado en 18 puntos desde 2021

Por otra parte, Jorge Rodríguez ha insistido en que en términos de productividad laboral España "está por encima de la tendencia global y eso es positivo".

No obstante, ha detallado que, cuando aumenta dicha productividad, sí hay más generación de empleo que en otras economías de ingreso alto, pero ha lamentado que ello no se traduce en una mayor remuneración para los trabajadores.

En el acto de este lunes ha participado el presidente de la Cámara, José Luis Bonet, quien ha lamentado que las empresas sufren una carga administrativa y regulatoria, lo que les genera un sobrecoste, les dificulta la gestión y ello se traduce en una reducción de su competitividad.

Por su parte, la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, Cristina Herrero, ha clausurado el acto y ha querido resaltar un cuarto obstáculo al que se enfrentan las empresas para crecer y que "merece una especial atención": el acceso a la financiación.

Sobre este asunto, ha hecho mención a dos evaluaciones llevadas a cabo por la AIReF que han mostrado una brecha de financiación del 0,8 % del PIB en 2022 en operaciones de deuda y del 4,8 % del PIB en el capital riesgo, lo que significa que en España "hace falta reforzar la coordinación institucional".

Tenemos un sistema "con muchos instrumentos" pero sin una "adecuada coordinación", ha subrayado Herrero, quien ha apostado por un sistema "más integrado" que acompañe a las empresas durante todo su ciclo de vida y que pueda adaptarse "a sus necesidades cambiantes", especialmente en un entorno de incertidumbre como el actual.

La encuesta presentada este lunes por el Banco Mundial ha sido elaborada a partir de entrevistas a propietarios y altos directivos de 1.431 empresas españolas de diferentes sectores y comunidades autónomas, entre enero de 2024 y maro de 2025. EFECOM