La acuicultura española vislumbra "buenas perspectivas" en el futuro

Guardar

Cádiz, 21 may (EFECOM).- La producción de la acuicultura española, la primera de la UE con de 266.000 toneladas al año, está "bastante estancada", a pesar de la demanda de consumo de pescado y del interés de los inversores en este sector, que, por eso, ve con "buenas perspectivas" el futuro.

"No conseguimos crecer, el principal problema son las trabas burocráticas, se tarda 4 o 5 años de media en obtener una licencia, y eso desincentiva", explica, en una entrevista con EFE, Garazi Rodríguez, responsable del Plan de Producción y Comercialización de APROMAR, la asociación empresarial de acuicultura de España y de la red de innovación REMA.

Subraya que la acuicultura española es "joven, muy innovadora" y que España tiene "todos los ingredientes para poder crecer". "Tenemos 8.000 kilómetros de costa, grandes ríos con calidad de agua y un conocimiento de la acuicultura puntero. Y hay grupos de inversión interesados", por lo que "las perspectivas son positivas".

"Es el sector (alimentario) que menor huella de carbono tiene. Si nos comparamos con la ganadería, el consumo es mínimo", asegura.

Según sus cálculos de la huella de carbono "cradle-to-shelf", realizados en colaboración con el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), la producción de 1 kilo de producto fresco de trucha, rodaballo y lubina se encuentra en un rango entre 4 y 5,5 Kg CO2 equivalente.

La sostenibilidad se busca también en la alimentación de las especies: "La acuicultura es de las actividades con mayor legislación y normativa aplicada de la Unión Europea. Está muy regulada porque lo que se contiene es un alimento, y se aplican controles de trazabilidad muy estrictos. No escuchamos ninguna alerta sobre este alimento", afirma.

Las diferencias entre un producto de pesca extractiva y el de acuicultura "son muy pocas, no son significativas".

España, con una producción de 266.066 toneladas en 2023, es el mayor productor de Europa, aunque, debido a que mucha parte corresponde a mejillones, no es el país que obtiene más rédito de la actividad.

En 2023 la producción tuvo un valor en primera venta de 750,5 millones de euros.

La acuicultura genera en España en torno a 14.000 puestos de trabajo directos, el 85 % de carácter fijo.

En indirectos genera unos 40.000 en zonas costeras y rurales "donde a veces no hay otras industrias".

Galicia, Andalucía y Valencia son las comunidades que más acuicultura producen.

"Somos de los mayores consumidores europeos y a nivel mundial y, aunque pesquemos bastante, no es suficiente. La producción es pequeña comprada con la demanda ", explica Garazi Rodríguez.

De hecho España importa el 65 % de los productos acuáticos que consume, incluyendo todo tipo de especies de mar y ríos.

"El salmón se ha convertido en el producto mas consumido en España, ha desbancado a la merluza, y no se produce en España", explica. EFECOM

(foto)