Mérida, 21 may (EFE).- La secretaria confederal de Acción Sindical y Empleo de CCOO, Mari Cruz Vicente, ha instado a no considerar la enfermedad como un coste económico para el país o las empresas, y a reflexionar sobre las dolencias que están provocando los ritmos de trabajo, las jornadas extensas y los problemas de conciliación.
De este modo se ha referido al informe publicado este martes por el Banco de España que revela que el coste derivado del pago de las prestaciones por incapacidad ha aumentado un 78,5 % desde 2019 para las administraciones públicas y se sitúa en algo más de 15.000 millones de euros, cerca de un 1 % del producto interior bruto (PIB).
A preguntas de los medios en Mérida, donde ha asistido al 12º Congreso Regional del sindicato, ha aseverado que "nunca vamos a considerar que una enfermedad sea un coste económico ni para el país ni para las empresas".
"Las enfermedades son enfermedades y las sufren quienes las padecen, y el coste es para las personas que las padecen", ha subrayado.
No obstante, ha argumentado que hay que analizar la situación en que se encuentra el sistema sanitario, con citas que se retrasan y que alargan las bajas médicas.
Y paralelamente las empresas "tienen que plantearse qué es lo que está pasando en el ámbito de las relaciones laborales" pues, según ha indicado, los ritmos de trabajo, las jornadas extensas y los problemas de conciliación "están generando unas enfermedades que hasta este momento no estaban extendidas", como las relativas a la salud mental.
"Hay que abordar también cómo se prevén esas enfermedades en el ámbito de la prevención de la salud laboral y no vamos a admitir nunca que eso sea un absentismo ni que eso sea un coste que generamos los trabajadores y trabajadoras", ha añadido. EFE
(foto) (vídeo)