Japón se suma al acelerador de partículas, que inicia su despegue con la primera piedra

Guardar

Granada, 19 may (EFE).- Japón se ha adherido como socio al acelerador de partículas Ifmif-Dones de Escúzar (Granada) en un acto que ha servido también para la puesta de la primera piedra de esta infraestructura científica única en el mundo, que explorará los materiales con los que generar la energía de fusión, una energía limpia e inagotable.

La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha presidido el acto junto al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que han visitado los edificios ya levantados en el parque tecnológico de Escúzar, un municipio de apenas mil habitantes, donde se construirá el futuro acelerador de partículas.

Ambas administraciones, la central y la autonómica, financian con el apoyo de otros países adheridos al proyecto esta infraestructura científico-técnica "única en el mundo para combatir la dependencia energética y el cambio climático", en palabras de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, presente también en el acto.

Se trata de un acelerador de partículas lineal, único en el mundo, cuyo objetivo es replicar las condiciones de radiación neutrónica que se producirán en los futuros reactores nucleares de fusión. En él se ensayarán los materiales que luego se utilizarán para fabricar los reactores de fusión nuclear.

El proyecto requerirá de una inversión de más de 700 millones de euros, cifra que podría elevarse con la posible puesta en marcha de otras tecnologías complementarias, ha explicado Montero, quien ha anunciado que el Gobierno llevará mañana martes al Consejo de Ministros un acuerdo marco para destinar a esta instalación 174 millones de euros.

Del montante global, al que se sumarán otros 60 millones anuales durante la vida útil del acelerador, El Gobierno de España y el de Andalucía asumirán 422 millones al 50 % hasta el 2031, mientras que el resto de la financiación se repartirá entre los países socios y la Unión Europea, ha explicado por su parte el presidente andaluz.

La inversión global del proyecto es la más importante de la ciencia española, según el Gobierno, que confía en que antes de que acabe el año la infraestructura empiece a "desplegar el vuelo", aunque los plazos dependerán de los condicionantes técnicos.

 Las previsiones iniciales apuntaban a que la explotación científica de las instalaciones del acelerador comenzarán en 2033, fecha que marcará el ritmo del resto de variantes.

Las energías renovables y limpias como la de fusión son "prioritarias e innegociables" para el Gobierno de España, ha incidido la vicepresidenta primera, que se ha referido a esta infraestructura como un "reto tecnológico colosal que puede aportar soluciones a la dependencia de las energías fósiles".

Antes de la colocación de la primera piedra del edificio central que albergará el acelerador, la ministra Morant y el embajador de Japón en España, Takahiro Nakamae, han formalizado la adhesión del país nipón al proyecto con la firma de un memorándum de cooperación entre ambas naciones.

En virtud del acuerdo, Japón aportará un 5 % de inversión en la fase de construcción y un 8 % en toda la vida del proyecto.

Junto a él ya participan, como socios del proyecto Ifmif-Dones, Italia y Croacia. Representantes de ambos países han participado en el acto institucional junto a Massimo Garribba como representante de Euratom, la Comunidad Europea de la Energía Atómica, un organismo público europeo creado en 1957 para promover la investigación y el desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos.

Garribba ha subrayado la adhesión de Japón porque se convierte en socio fundamental, ha dicho, para toda Europa.

Para el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, este proyecto coloca a Andalucía en la "élite científica", a través de la creación de un ecosistema que generará más de mil empleos directos, 400 de ellos de alta cualificación.

Moreno ha cifrado en 6.000 millones de euros el impacto económico estimado de un proyecto que "parecía ciencia ficción hasta hace pocas décadas y que hoy avanza para convertirse en una realidad para la humanidad". EFE

(foto)