Madrid, 19 may (EFECOM).- El precio internacional del cacao en los mercados de futuros ha marcado este mes una tendencia alcista y este lunes se sitúa a niveles que rondan los 10.900 dólares por tonelada después de registrar un máximo en más de tres meses de 10.932 dólares por tonelada el pasado viernes.
Los precios de los futuros de cacao, que tradicionalmente se situaban en una horquilla entre los 2.000 y 4.000 dólares/tonelada, empezaron a repuntar en 2024, cuando logró un máximo histórico de 12.483 dólares/tonelada el pasado 18 de diciembre.
Según el portal de información Trading Economics, la causa de la subida en mayo se produce porque persisten las preocupaciones sobre las condiciones de los cultivos en Costa de Marfil -el mayor productor junto a Ghana e Indonesia-, con indicios que sugieren que el clima seco podría retrasar el desarrollo de la próxima cosecha principal.
Ha explicado que los agricultores marfileños han advertido recientemente de que las lluvias han sido insuficientes, lo que pone en peligro el rendimiento de los cultivos, a menos que lleguen lluvias más fuertes tanto en lo que resta de mayo como en junio para sostener las etapas finales de la cosecha de abril a septiembre.
A pesar de ello, los últimos datos de Costa de Marfil han arrojado que los agricultores enviaron 1,58 millones de toneladas de cacao a los puertos desde que comenzó esta campaña comercial, (del 1 de octubre al 18 de mayo), un 10 % más que en el mismo periodo de la campaña pasada, pero por debajo del aumento del 35 % de diciembre.
Trading Economics ha precisado que las llegadas semanales a los dos principales puertos de Costa de Marfil cayeron drásticamente entre el 12 y el 18 de mayo respecto del mismo período de la temporada anterior, debido en gran medida a un mayor número de rechazos de granos de baja calidad por parte de los compradores.
Los futuros del cacao son contratos que fijan el precio del cacao en grano para su entrega en el futuro y su negociación se realiza principalmente en el Bolsa Intercontinental (ICE, en sus siglas en inglés) de Londres -sobre todo los producidos en África- y en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), más centrada en el sur de Asia. EFECOM