Madrid, 14 may (EFECOM).- La base industrial de defensa en España abarca más de 500 empresas con 22.000 empleados, según un informe de Aesmide, de las cuales el 85 % son pymes que reclaman, en el marco de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España, Feindef, su protagonismo en el actual contexto geopolítico.
Europa ha fijado la defensa como una prioridad estratégica para Europa, motivo por el cual el Gobierno de España ha creado el Plan de Seguridad y Defensa que permitirá alcanzar el 2 % del PIB en ese gasto en 2025, tras una inversión prevista de 10.471 millones de euros.
Ante este presupuesto, la Asociación de Empresas Contratistas con las Administraciones Públicas, Aesmide, considera que las pequeñas y medianas empresas tendrán un papel destacado en la interrelación con las grandes corporaciones.
En este sentido, la secretaria general de Aesmide, Carlota Sánchez, ha analizado, en una entrevista con EFE, que las pymes tienen “esa flexibilidad y esa innovación rápida en la que están invirtiendo permanentemente para poder sobrevivir” y, por tanto, según su experiencia, son capaces de adaptarse y crear tecnologías muy especializadas de forma ágil.
En Feindef, que cuenta con el apoyo institucional del Ministerio de Defensa y colabora con la Agencia EFE en la difusión de este contenido, participan 601 expositores, de los cuales 187 son extranjeros.
Una de las pymes que participa en esta edición es FOSSA Systems, empresa que ofrece servicios de conectividad vía satélite a zonas remotas e inaccesibles y que, desde enero de 2022, ha puesto en órbita más de 20 satélites, 3 de ellos este mismo año que se encuentran orbitando a unos 500 kilómetros de altura.
El cofundador y COO de FOSSA Systems, Vicente González, ha asegurado que actualmente observan “una clara oportunidad” en en el ámbito de la soberanía espacial estratégica y que, por tanto, se centran en potenciar la capacidad de diseñar, desarrollar y operar constelaciones de satélites para gobiernos, puesto que consideran que es “un activo fundamental para garantizar la supremacía en entornos complejos sin depender de terceros”.
En una entrevista a EFE ha detallado que ante casos como el reciente apagón que dejó sin electricidad ni señal de comunicación a España y Portugal, este tipo de tecnología también puede tener una aplicación civil para enviar mensajes.
En el mismo sector, pero en otro ámbito, se encuentra Procesia, una empresa mercantil de tecnología, consultoría y asesoría que se especializa en la normativa de ciberseguridad y de aplicación de herramientas con inteligencia artificial.
De esta forma, la directora de operaciones de Procesia, Mar de las Eras, ha presentado una aplicación para cumplir las nomas del esquema Nacional de Seguridad y certifica que los organismos son seguros.
“El ámbito de la guerra no solamente se libra hoy por hoy físicamente, sino que también se libra electrónicamente. Tenemos que estar preparados, por lo tanto, para la inversión que se está haciendo”, ha concluido. EFECOM
(foto)(vídeo)