Madrid, 6 may (EFECOM).- La inestabilidad y la incertidumbre geopolítica, por ejemplo tras la vuelta de Donald Trump a EE.UU., la competencia de mercados asiáticos, la reducción de la rentabilidad de los proyectos o la captación y retención del talento son algunos de los retos a los que se enfrenta la ingeniería española.
Así lo recoge KPMG en un informe elaborado para la patronal del sector Tecniberia y que ha presentado este martes.
En el análisis se apunta también la ausencia de una estrategia coordinada por parte de la Administración de apoyo al sector, a los modelos de licitación centrados exclusivamente en el precio o la elevada atomización del sector.
El estudio subraya que debe consolidarse una marca país en la ingeniería que posicione a España como referente global frente a los desafíos del sigo XXI en los mercados internacionales y establecer alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas para el desarrollo de infraestructuras.
Según los últimos datos disponibles, el sector representa un 0,7 % del PIB, facturó 10.750 millones de euros en 2023, el 8,5 % más; y empleó a más de 400.000 personas en España, un 13 % más, con una tasa de paro del 2 %.
Por lo que respecta a las empresas que integran Tecniberia, su facturación ascendió a 7.000 millones, un 13 % más, apoyada en el negocio internacional.
Durante la presentación del informe, el presidente de Tecniberia, Joan Franco, ha asegurado que el mercado exterior es fundamental para su supervivencia, que los ingenieros españoles son referentes de talento y competitividad en muchos países, y que tiene que haber una simbiosis entre el sector público y el privado.
Para abordar estos retos, entre los que también hacen referencia a la fiscalidad internacional o las barreras comerciales, se demanda mayor colaboración entre los sistemas educativos y las empresas para formar el talento joven y cubrir las necesidades previstas a medio y largo plazo.
También estrategias comerciales conjuntas, revisar los criterios de licitación, crear alianzas estratégicas, mantener una imagen sólida y aprovechar las oportunidades.
Los autores del informe consideran que es un buen momento para el sector, para lo que hay que impulsar la internacionalización y que existen grandes oportunidades en proyectos de electrificación del transporte o de transición energética.
Entienden asimismo que las administraciones están llamadas a facilitar la creación de alianzas estratégicas internacionales y a mejorar los procesos nacionales de licitación.
El director general de Internacionalización de la Empresa de Icex, Pablo Conde, ha indicado que hay muchísimas oportunidades a nivel global, como el plan de reindustrialización y defensa en Europa, proyectos hidrográficos, de alta velocidad ferroviaria o en aeropuertos, y que los contratos de las ingenierías españolas en el exterior son un ejemplo perfecto de la marca España. EFECOM
Últimas Noticias
Audiencia Nacional confirma multa CNMC a Telefónica por retribuir 902 a Securitas Direct
La Fiscalía recurre la absolución de Dani Alves: ve "arbitrariedad" en la sentencia del TSJC
El tráfico ferroviario subió un 5,5 % en el primer trimestre, según Adif
Condenado a 5 años de prisión por extorsionar a personas que publicaron anuncios en una web de contactos
