El Gobierno espera de la Conferencia de Sevilla el "esprint final" a la Agenda 2030

El Gobierno destaca la necesidad de movilizar recursos para la Agenda 2030 en la IV Conferencia Internacional sobre Financiación en Sevilla y aborda el papel de actores privados en la financiación global

Guardar

Madrid, 6 may (EFE).- El Gobierno espera de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Sevilla lograr el "esprint final" para cumplir los objetivos de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible y cree que es una oportunidad para mostrar el compromiso con la solidaridad global y el multilateralismo.

Así lo ha puesto de relieve la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Eva Granados, en una comparecencia junto al secretario de Estado de Economía, Israel Arroyo, en el Senado para explicar los retos de esta IV Conferencia promovida por Naciones Unidas y que se celebrará entre el 30 de junio y el 3 de julio por primera vez en un país europeo.

Granados ha insistido en que quedan cinco años para promover nuevas iniciativas que permitan cumplir con esos compromisos que se marcaron en la anterior cumbre de Financiación de Adis Abeba (2015), de los que sólo un 17 % de los objetivos de desarrollo sostenible avanzan a buen ritmo y pueden llegar a cumplirse en 2030, según ha dicho.

La cita de Sevilla, que reunirá a líderes de numerosos Estados miembros de la ONU, adquiere la máxima importancia en estos tiempos "turbulentos" para las relaciones internacionales y en los que el multilateralismo atraviesa "un momento muy crítico", ha señalado la secretaria de Estado en su comparecencia en la Comisión de Cooperación Internacional de la Cámara Alta.

Sevilla aspira a movilizar "más y mejores recursos", que van más allá de la ayuda oficial al desarrollo, insistiendo en que aunque todos los países donantes aportaran el 0,7% del PIB al que se comprometieron llegar en 2030, sólo se podría cubrir el 10 % de la brecha de financiación que asciende a cuatro billones de dólares.

"Es mucho dinero pero vamos a hacer todo lo posible para que esa brecha sea la menor posible", ha subrayado.

Israel Arroyo, secretario de Estado de Economía, ha centrado su intervención en hablar de la arquitectura financiera mundial y en la gestión de la deuda, recalcando que la Conferencia de Sevilla tiene que servir también para involucrar a actores privados en la financiación.

En el turno de los grupos parlamentarios, la mayor parte de los que han tomado la palabra (PP, PNV, EH Bildu y ERC) ha puesto el foco en cómo van a participar las comunidades autónomas y municipios si es que tienen un papel en Sevilla, a lo que Granados ha respondido que cuando el Gobierno ha presentado sus propuestas lo ha hecho en nombre del Ejecutivo, pero también de las fuerzas políticas, ONG, sindicatos empresarios y escuchando a los territorios.

De manera más concreta, ha señalado que en paralelo a la Conferencia, aunque al margen del programa oficial, habrá una serie de eventos, como un foro de la sociedad civil o el día de los gobiernos locales y de las regiones.

El portavoz del PP, Cristóbal Marqués, ha sido el más crítico con el Gobierno al afirmar que la cooperación descentralizada "no es real" lamentando que el objetivo del 0,7 % se "tambalee", ya que en 2025 continúa en el 0,25% del PIB. Igualmente, el representante de ERC, Jordi Gaseni, ve "incomprensible" que España lo siga incumpliendo y ha pedido que se consigne en los Presupuestos.

Y también el PP ha sido el más negativo con los resultados de la propuesta que el Gobierno lleva a Sevilla al afirmar que "se puede resumir en mucho escaparate internacional" pero poca cooperación. EFE