Actualiza la ec3277 la información sobre los pliegos del Imserso.
Madrid, 23 abr (EFECOM).- Los viajes de los españoles a EEUUs han caído un 15 % por la incertidumbre generada por la guerra comercial provocada por el presidente estadounidense, Donald Trump, según la Mesa del Turismo.
Su presidente, Juan Molas, ha explicado este miércoles en rueda de prensa que esta bajada se produce a pesar de que la paridad euro/dólar en principio hubiera beneficiado la intención del viaje.
"Sorprendentemente no se ha notado hasta el momento una disminución del turismo estadounidense hacia España", cuya entrada más importante es a través de los cruceros y, de acuerdo con la patronal CLIA, el numero de cruceros programados y el volumen de ventas "se mantiene exactamente igual, en los mismos parámetros que el año pasado", ha añadido.
Entre los países europeos, España es el menos perjudicado en el tema de aranceles, aunque hay sectores que sí les afecta, ha señalado Molas, para quien "es más psicológico que real, es más rechazo hacia una política del presidente de los Estados Unidos de algunas personas que fueran a contratar el viaje".
"Hemos vivido todo tipo de experiencias en este sentido y creo que esto se solucionará y se volverá a viajar a Estados Unidos". ha añadido.
Por ello, pese a la actual situación geopolítica, la Mesa del Turismo asegura que el sector turístico español afronta 2025 con "unas previsiones altamente favorables, impulsadas por un balance positivo del primer cuatrimestre y por los sólidos datos de ocupación en los principales destinos españoles que deja una Semana Santa marcada, a pesar de ello, por una climatología adversa".
La ocupación turística durante esta primera gran escapada del año ha mejorado en un 6 % la Semana Santa de 2024 y avanza que el periodo enero-abril registrará un incremento en el entorno del 5 % respecto al año pasado, ha indicado.
“Estos datos consolidados del primer cuatrimestre del año ponen de manifiesto la pujanza del turismo como sector tractor de crecimiento de la economía española y nos permiten anticipar que, si nada se antepone, seremos capaces de encarrilar otro ejercicio donde el turismo será el activo diferencial para la creación de riqueza en España”, ha apuntado.
Con todas las cautelas que exige la contingencia de la coyuntura económica y geopolítica, la Mesa prevé que España alcance en el conjunto del año entre 98 y 99 millones de turistas internacionales y que el PIB turístico crezca un 3,6 %, "manteniendo un claro dinamismo por delante del conjunto de la economía española".
El desglose de previsiones muestra un crecimiento leve del turismo nacional del 1,2 % y más potente, del 4,5 %, del internacional, ha matizado.
Como resultado de estas previsiones, la contribución directa del turismo al PIB nacional alcanzará el 13,2 % a final de año y la indirecta rondará el 8 % adicional, es decir 21,2 % entre ambas.
Molas ha destacado el buen comportamiento del turismo internacional durante la Semana Santa, en particular de las llegadas de alemanes, portugueses, británicos e italianos, así como el progresivo equilibrio entre la demanda nacional-internacional, que oscila en un rango del 60-40 %.
Respecto al turismo emisor español, los destinos internacionales más visitados esta Semana Santa han sido las capitales europeas clásicas -Londres, Roma, París o Amsterdam-, junto a Marruecos, Turquía y Japón, como “destinos-revelación”.
Por otro lado, el vicepresidente y responsable de Relaciones Institucionales de la Mesa de Turismo, Santiago Vallejo, ha considerado que los nuevos pliegos del programa de viajes del Imserso, publicados el pasado jueves, incluyen una serie de "sorpresas kafkianas".
Entre otros aspectos, ha señalado que se oferta el mismo número de plazas que en temporadas anteriores (879.213), el precio del paquete aumenta un 5 %, contando con el mismo presupuesto, o hay 7.700 plazas con tarifa plana de 50 euros para rentas más bajas, de las que "no se sabe quién pagará el diferencial".
También ha mencionado la introducción de un suplemento de 100 euros para los viajes en temporada alta y otro por el mismo importe a aquellas personas que realicen más viajes. "¿Cómo se va a controlar eso?", se ha preguntado Vallejo, para subrayar que son unos pliegos "más complicados y con más burocracia".
Los operadores que van a licitar tienen más o menos un mes para preparar sus ofertas, porque se calcula que el 19 de 20 de mayo será la apertura de los sobres y, si no hay impugnaciones, la venta empezaría en septiembre, pero, en caso de que las hubiera, "esto se vuelve a desfasar", como ya ha pasado anteriormente, cunado las plazas no se comercializaron hasta enero, ha advertido. EFECOM