La incertidumbre arancelaria sube el riesgo a la baja para sector aéreo, según S&P Global

Guardar

Madrid, 23 abr (EFECOM).- Los riesgos a la baja han aumentado para el sector aéreo en general debido a un alto grado de imprevisibilidad de las políticas de la Administración de EE.UU. y las respuestas específicamente con respecto a los aranceles, según S&P Global Ratings.

La agencia de calificación crediticia estadounidense ha señalado este miércoles en un comunicado que un crecimiento económico mundial más débil podría afectar la confianza del consumidor y reducir la demanda de viajes en avión.

Dado que varias aerolíneas estadounidenses planean reducir la capacidad previamente planificada, "cada vez es más evidente que 2025 será un período de demanda de pasajeros de viajes más débil de lo previsto".

Para las aerolíneas de red europeas, el riesgo clave es la reducción de los viajes en rutas transatlánticas 'premium', principal impulsor de ganancias.

Aerolíneas como IAG, Air France-KLM SA y Lufthansa dependen en gran medida de las rutas rentables del Atlántico Norte, donde los clientes 'premium' son típicos, un segmento que "probablemente esté mejor protegido de una posible recesión".

A pesar de las altas incertidumbres geopolíticas y macroeconómicas, existe "una demanda subyacente sólida y continua de viajes de ocio dentro de Europa", donde los consumidores continúan priorizando el gasto en experiencias, incluidos los viajes.

Por ello, S&P Global cree que las aerolíneas europeas de bajo coste, como easyJet o Ryanair, que se centran en los viajes de ocio de corta distancia, "estarán más protegidas".

En cuanto a la industria aérea en Latinoamérica, la previsión de la agencia es "cautelosamente estable, aunque los efectos de un entorno macroeconómico global más complejo pueden variar significativamente en la región".

La demanda en mercados clave ha sido resiliente, con tendencias de reservas que aún se mantienen saludables más allá de la temporada alta de viajes en Sudamérica.

Sin embargo, los riesgos difieren según el país, y los desafíos a corto plazo se derivan principalmente de las tensiones comerciales que afectan particularmente a México, debido a sus estrechos vínculos económicos con Estados Unidos.

Si bien Brasil y otras naciones suramericanas parecen menos expuestas a estos riesgos comerciales, es probable que todos los mercados sientan las repercusiones de una desaceleración económica global a corto plazo.

No obstante, las perspectivas de crecimiento a largo plazo siguen siendo prometedoras, impulsadas por el mercado de viajes aéreos poco penetrado de la región.

Asimismo, existe "una incertidumbre y complejidad significativas" en torno al impacto de los aranceles en las aeronaves, los componentes y las cadenas de suministro, en particular porque los costes podrían aumentar (en particular, dados los aranceles del 25 % de EEUU sobre todo el acero y el aluminio, que se utilizan para fabricar aviones).

Los pedidos de aeronaves Airbus por parte de las aerolíneas estadounidenses podrían verse afectados en algunos casos, aunque algunas compañías ya han dicho que no comprarán aviones (o podrían retrasar los pedidos) con aranceles. También se ha informado de que las aerolíneas chinas no aceptarán más entregas de aeronaves Boeing.

Los retrasos en la producción, las huelgas y los problemas de calidad en la cadena de suministro, especialmente en Boeing, pero también en Airbus, ya han generado un aumento de los costes, ya que las tarifas de arrendamiento de aeronaves "han alcanzado máximos históricos" y se siguen utilizando aparatos más antiguos y menos eficientes.

Las entregas de aviones se mantienen aproximadamente un 30 % por debajo del pico prepandemia, con plazos de entrega de más de cinco años en 2024.

Las nuevas interrupciones en la cadena de suministro causadas por los aranceles podrían generar limitaciones de capacidad para ciertas empresas, dado que solo hay dos fabricantes clave de aeronaves comerciales y que las carteras de pedidos son extensas. EFECOM