España supera por primera vez los 21,6 millones de afiliados, casi 3 de ellos extranjeros

Guardar

Madrid, 16 abr (EFE).- España alcanzó ayer, por primera vez en afiliación diaria, los 21,6 millones de afiliados a la Seguridad Social, de los cuales casi 3 millones son personas extranjeras, según ha informado este miércoles la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, en una rueda de prensa.

Saiz ha calificado los datos de "un éxito de país", que no sería posible sin la contribución de las personas migrantes, ha resaltado la ministra.

La Seguridad Social registró 2.976.074 afiliados extranjeros en el mes de marzo, una vez descontada la estacionalidad y el efecto calendario, tras sumar 4.263 ocupados en el mes y 190.601 en el último año, lo que supone más del 41 % del empleo creado.

En términos medios y sin desestacionalizar, es decir, en la serie original, la Seguridad Social contabilizó 2.921.205 afiliados procedentes de otros países, tras sumar 46.807 ocupados extranjeros, un crecimiento significativo en un mes de marzo sin Semana Santa y con una meteorología muy adversa, ha analizado Saiz.

Para la ministra, estos datos demuestran "hasta qué punto" la contribución de las personas extranjeras está siendo "determinante" para el crecimiento del empleo en España y su "extraordinario desempeño económico".

Entre otros datos, ha señalado que los trabajadores extranjeros suponen ya el 13,9 % del total de ocupados, siete décimas más que hace un año, y en la serie original, sin desestacionalizar, representan el 13,7 %, sobre el total nacional.

Las mujeres representan el 43,5 % del total de trabajadores foráneos, un porcentaje inferior al de las españolas (48 %), pero que ha mejorado en los últimos años.

Desde 2021, la participación de las mujeres extranjeras en la afiliación ha aumentado 0,4 puntos porcentuales, lo cual es, en palabras de la ministra, "una evolución positiva de una manera de igualdad de género también en la población extranjera".

También ha destacado la juventud de este colectivo, ya que los trabajadores extranjeros tienen una presencia especialmente alta en el rango de los trabajadores más jóvenes, sobre todo los menores de 35 años; ligeramente mayor en el tramo entre los 35 y 54 años, y notablemente inferior por encima de los 54 años.

Esto supone algo "especialmente relevante" en un país como España que enfrenta "un importante reto de envejecimiento poblacional" y donde ciertas profesiones necesitan un relevo generacional, como por ejemplo en el sector manufacturero.

Desde 2018, ha crecido la presencia de trabajadores extranjeros en sectores como la construcción, la hostelería y los transporte, aunque también en sectores de alto valor añadido, como el de la información y las comunicaciones, con un 5,7 % más que en 2018, o las actividades científico-técnicas, con un 3,4 %.

En cuanto a la distribución territorial de la afiliación extranjera, Saiz ha destacado los cambios sufridos entre el año 2018 y 2025 en provincias como León, Soria y Valencia, donde ha aumentado el porcentaje de trabajadores extranjeros de un 4,2 a un 7 %; de un 9 a un 13,7 %; y de un 9,2 a un 14,4 %, respectivamente.

La ministra ha subrayado el papel de la población extranjera a la hora de que España afronte un reto demográfico y laboral "de enorme envergadura", con "una población evenjecida y una tasa de natalidad insuficiente", donde "solo la inmigración permite sostener su sistema de bienestar y mantener su crecimiento económico". EFE