El desempleo en Alemania subió en enero al 6,4 %, su tasa más alta en últimos diez años

El incremento del desempleo en Alemania a 2.993.000 parados y la reducción de vacantes marcan un inicio de año complicado para el mercado laboral del país europeo

Guardar

Berlín, 31 ene (EFECOM).- El paro en Alemania subió en enero un 0,4 %, hasta el 6,4 %, según ha informado este viernes la Agencia Federal de Empleo (BA), lo que supone el nivel más alto de los últimos diez años.

En enero se sumaron al desempleo 186.000 personas, lo que elevó el número total de parados a 2.993.000, según ha destacado la fuente en un comunicado.

También en términos desestacionalizados el número de desempleados aumentó en 11.000 este mes, mientras que en comparación con enero de 2024 la cifra de parados creció en 187.000, un 0,3 % más.

"Al inicio del año, el desempleo y el subempleo han aumentado claramente, como es habitual este mes. El crecimiento del empleo se mantiene como tendencia, pero pierde cada vez más y más fuerza", ha advertido la presidenta de la BA, Andrea Nahles, en la nota.

La agencia ha recordado que, según la oficina federal de estadística Destatis, el número de empleados en diciembre de 2024 había aumentado con respecto al mes anterior en 4.000 personas (hasta 46,17 millones) según datos desestacionalizados; aunque en términos interanuales se contrajo en 26.000 personas, por lo que la creación de empleo se halla prácticamente estancada.

Por otro lado, la BA ha subrayado que, en enero, la agencia de empleo tenía registradas 632.000 vacantes, 66.000 menos que hace un año.

Aproximadamente un millón de personas percibían en enero prestaciones por desempleo, 92.000 más que hace un año; mientras que casi cuatro millones que figuran como parte de la población activa obtienen en estos momentos la prestación no contributiva.

La última vez que la cifra de desempleados fue tan alta fue en febrero de 2015, con 3,017 millones de desempleados.

Ese año fue también el último con un desempleo del 6,4 %, la tasa descendió hasta el 5 % en 2019 y desde entonces ha ido aumentando de nuevo gradualmente. EFECOM