Barcelona, 23 ene (EFE).- El director de cine francés Nicolas Philibert recogerá el 12 de marzo, en la noche inaugural de la VIII edición del Brain Film Fest, el Premio Especial del certamen, un reconocimiento por su trilogía transformadora sobre la salud mental, según ha dado a conocer este jueves la organización del festival.
Impulsado por la Fundación Pasqual Maragall y coorganizado por Minimal Films, el certamen dedicado a explorar y promover el conocimiento del cerebro celebrará su octava edición del 12 al 16 de marzo en el Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).
El premio de esta edición reconoce una filmografía documental innovadora y comprometida con la complejidad de la condición humana, y, en el caso concreto de Philibert, su reciente trilogía sobre los centros psiquiátricos de París, una "herramienta poderosa para la desestigmatización de las enfermedades mentales y un nuevo abordaje sobre las curas".
"Su mirada ilumina desde el respeto", explican los directores del festival, Cristina Maragall, presidenta de la Fundación Pasqual Maragall, y el cineasta Albert Solé.
Con esta mirada ha completado una innovadora trilogía sobre la enfermedad mental, que inició en 2023 con 'En el Adamant', que continuó a principios de 2024 con 'Averroès y Rosa Parks', y que ha cerrado recientemente con la que será la película inaugural del Brain Film Fest 2025, 'La máquina de escribir y otras fuentes de molestias'.
Además de recoger el premio honorífico, Philibert participará en coloquios con el público tras la proyección en el festival de estas tres películas.
El galardón, creado en 2022, se otorga anualmente a una persona relacionada con el mundo de la cultura que con su obra haya ejercido una influencia significativa en el imaginario colectivo sobre las temáticas del cerebro.
El 2023 reconoció a la cineasta Isabel Coixet, el 2022 a la actriz Carme Elias y, en la pasada edición, a la cineasta chilena Maite Alberdi.
Tras estudiar filosofía, Nicholas Philibert (Nancy, 1951) se orientó hacia el cine y trabajó como ayudante de dirección, debutando en 1978 con 'La voz de su amo', y más tarde vendrían títulos como 'Un animal, unos animales', 'El mínimo imprescindible' o el éxito 'Ser y tener', un documental estrenado en Cannes sobre la conexión entre un profesor rural y sus amigos, que se convirtió en un referente de empatía y pedagogía, ganando reconocimiento internacional.
'Retorno a Normandía', 'Nénette' o 'La Maison de la Radio' lo terminaron de confirmar como uno de los grandes documentalistas europeos.
'En el Adamante' fue filmada en un centro de día atípico en París, instalado en una estructura flotante en el Sena, y retrata un modelo de atención psiquiátrica basado en el respeto y la colaboración entre pacientes y cuidadores, iniciando así su trilogía sobre la salud mental y convirtiéndose en la ganadora del Oso de Oro en la Berlinale.
Desde entonces, ha completado su tríptico con 'Averroés y Rosa Parks', donde cede la voz a enfermos mentales y sus cuidadores en un sistema de salud frágil pero resiliente, seguido de 'La máquina de escribir y otras fuentes de molestias', testimonio de una brigada de asistencia domiciliaria que ayuda a los pacientes en sus problemas cotidianos, como la reparación de una máquina de escribir o un electrodoméstico.
Desde el 2002 se han realizado más de cien homenajes y retrospectivas de sus películas en todo el mundo, desde Londres hasta Nueva York, Bombai, Calcuta, Damasco, Seúl o Tokio, entre muchos otros. EFE
Últimas Noticias
La incertidumbre arancelaria sube el riesgo a la baja para sector aéreo, según S&P Global
Bakambu se queda fuera de una lista con Ricardo y la novedad de Rudy, Marcos y Pablo
Pradales ve recorrido a la legislatura de Sánchez pero pide "trabajar de otra manera los acuerdos"
Imanol Pradales destaca la importancia de renegociar los acuerdos políticos en el Congreso tras el rechazo de Junts al decreto ómnibus del Gobierno, citando la complejidad de las ideologías involucradas
