Madrid, 10 ene (EFE).- Con algunos servicios de urgencias ya tensionados y sin una estrategia común como pretendía el Ministerio de Sanidad, cada comunidad ha desplegado su propio plan para mitigar el impacto de los virus respiratorios, con medidas que van desde recuperar la mascarilla en centros sanitarios a aumentar el número de camas.
Tras sortear las navidades en niveles bajos, la temporada de gripe, covid-19 y virus respiratorio sincitial (VRS) ha empezado el año con un incremento de la incidencia, sobre todo de la primera, que ha casi duplicado el número de hospitalizaciones respecto a las registradas en la última semana de 2024.
Los datos publicados ayer por el Instituto de Salud Carlos III arrojaban un crecimiento del 49 % de la incidencia de infecciones respiratorias en Atención Primaria -de 562,9/100.000 habitantes a 639,8 casos- en la primera semana de 2025. En los hospitales, ha subido de 19,7 a 23.
De todos, la gripe es la que ha avanzado con más fuerza, aunque a un ritmo más lento y menos intenso que la temporada pasada; pese a ello, el aumento de casos graves lleva días dejándose notar en las urgencias hospitalarias, algunas de las cuales hablan ya colapso.
Para enterrar esta imagen que se repite cada año en los hospitales, el Ministerio de Sanidad propuso a las comunidades una hoja de ruta común con medidas homogéneas frente a la epidemia invernal de virus. Pretendía así evitar lo que tuvo que hacer el año pasado, cuando acabó imponiendo el uso de mascarilla en los centros sanitarios de todo el país.
Los técnicos ministeriales y autonómicos lograron avanzar en un documento de medidas que, sin embargo, no pasó después el filtro de la Comisión de Salud Pública, donde los directores generales de las autonomías del PP se negaron a votarlo.
El departamento que dirige Mónica García descarta volver a recurrir a la imposición de medidas pero, ante la ausencia de una estrategia común, optó por publicar el citado documento en forma de recomendaciones, entre ellas, el uso gradual de mascarilla según avance la epidemia o la baja de trabajadores de centros residenciales que estén en contacto con personas vulnerables.
Al margen de ello, las consejerías han ido poniendo en marcha sus propios planes de contingencia en función de su situación epidemiológica, que no es la misma en todas.
Andalucía activa el Plan de Alta Frecuentación a principios de diciembre, que consta de cuatro fases en función de la demanda. Además, mantiene vigente una instrucción de julio de 2023 sobre mascarilla en el entorno intrahospitalario, de la que aconseja un uso responsable cuando se esté contagiado.
En Aragón se ha rebasado el umbral epidémico de casos de gripe con 75,5/100.000 habitantes; la Dirección General de Salud Pública ha dirigido a los profesionales sanitarios de centros médicos, sociosanitarios y de servicios sociales una instrucción que recomienda la mascarilla, que pueden hacer obligatoria si así lo deciden sus direcciones.
La situación en Asturias sigue siendo la normal, y por tanto no se han adoptado medidas extraordinarias.
Baleares activará 83 camas en tres hospitales públicos de Mallorca. No obstante, según el gobierno autonómico, el archipiélago está en fase epidémica moderada.
Los hospitales públicos canarios mantienen activos sus planes de contingencia con medidas como incorporar personal de refuerzo y ampliar la capacidad de las Unidades de Hospitalización a Domicilio. Desde mediados de diciembre está vigente la recomendación de usar mascarilla en ámbitos vulnerables como salas de tratamientos quimioterápicos, urgencias, unidades de trasplantados y en las UCI.
Castilla-La Mancha, que espera el pico en dos semanas, no ha previsto medidas especiales salvo vigilar la evolución, porque ahora la tasa de incidencia de gripe (29,2) es mucho menor a la de las dos campañas precedentes.
En Castilla y León, con la gripe aún en niveles de intensidad bajo y un pico al que le queda mes o mes y medio, sus catorce hospitales públicos pondrán en marcha sus propios planes de contingencia cuando sea necesario. Por el momento no se han detectado problemas en urgencias, explican a EFE fuentes de la Consejería.
Cataluña, donde el aumento de la gripe sí se está traduciendo en una mayor presión en estos servicios, cree que los casos no superan a los de otros años, y por ello descarta tomar medidas extraordinarias como nuevas reglas sobre uso de las mascarillas.
En la Comunidad Valenciana son los servicios de Medicina Preventiva los que adoptan medidas preventivas; algunos hospitales -el General de Alicante, el General de Valencia o el de Torrevieja- han remitido circulares internas en las que recomiendan ampliar la obligatoriedad del cubrebocas para personal y pacientes en algunas zonas y destacan la importancia de incrementar la cobertura de vacunación.
Las consultas en Primaria en Galicia aumentaron un 21 %, al igual que la compra de medicamentos asociados en las farmacias, pero sus urgencias no están colapsadas. La evolución de la gripe está replicando el comportamiento que tuvo en 2019 y hace predecir que el pico se alcanzará a finales de mes.
El sindicato de enfermería Satse denuncia que las urgencias de la mayoría de los hospitales públicos madrileños, como el Ramón y Cajal, Móstoles, Infanta Leonor o Gregorio Marañón, están al límite o se encuentran superadas. Sin embargo, fuentes de la Consejería aseguran que no hay colapso y que el plan de invierno está funcionando.
Murcia está reforzando los dispositivos en función de las necesidades, ya que la presión asistencial ha aumentado de forma marcada en los últimos días, de modo que está reorganizando la atención a pacientes y aumentando el número de camas.
Navarra activó el 9 de diciembre diferentes acciones adaptadas a cada hospital y a la red de Atención Primaria, que contempla el refuerzo de personal en servicios y momentos críticos y la ampliación de camas según se vayan ocupando las disponibles.
País Vasco ha abierto ya 282 camas adicionales aunque podría llegar hasta 508; además, ha habilitado áreas de observación y preingreso en las urgencias y por prudencia se ha reprogramado la actividad quirúrgica, aunque esta medida no afecta a los pacientes oncológicos o con problemas cardíacos.
La Rioja activó el martes el nivel 2 del Plan de Contingencia en sus centros sanitarios, que prevé doblar camas en un control de la sexta planta del Hospital Universitario San Pedro de Logroño y habilitar la Unidad Post Alta para agilizar la disponibilidad de habitaciones. La Consejería de Salud recomienda mascarilla a profesionales y usuarios de los centros sanitarios. EFE
Últimas Noticias
El BBVA está convencido de que los accionistas del Sabadell aceptarán la oferta del banco
Carlos Torres, presidente del BBVA, afirma que la fusión con Sabadell beneficiará a accionistas y destacará la importancia de la inclusión financiera y el crecimiento en mercados clave como Cataluña y Comunidad Valenciana
Resa invertirá 200 millones para sumar 3.000 camas de residencias de estudiantes
Resa planea extender su red de residencias universitarias a 30 ciudades, modernizar instalaciones y aportar 500 nuevas camas en Vitoria y Valladolid para el 2025 y 2027
El número de franquicias españolas en el mundo aumentó un 2 % en 2024, hasta 311 unidades
Las franquicias españolas crecen en el exterior, alcanzando 311 marcas en 140 países, destacando la moda como líder con 71 redes operativas y un aumento del empleo del 4.8 % en 2023
Detenidas once personas por traficar cocaína en dobles fondos de vehículos entre Madrid y Cantabria
La operación 'Tiberio' de la Guardia Civil culmina con la detención de 11 individuos, incautación de 8 kilos de cocaína y desmantelamiento de plantaciones y puntos de venta en Cantabria y Madrid
