Toledo, 17 dic (EFE).- Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han patentado un dispositivo que mejora el tratamiento del dolor mediante la estimulación nerviosa, un avance significativo en el campo del control del dolor.
Según ha informado la institución académica en nota de prensa, en una publicación reciente han presentado resultados de un estudio pionero sobre el efecto selectivo en las fibras nerviosas que transmiten el dolor de un dispositivo que han desarrollado y patentado desde la Facultad de Fisioterapia y Enfermería de Toledo.
El dispositivo, que genera corrientes eléctricas aplicadas de manera no invasiva, ha obtenido el beneplácito de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS).
En concreto, el estudio lo ha llevado a cabo el Grupo de Investigación en Fisioterapia Toledo (Gifto) liderado por el profesor Juan Avendaño y en el que también han participado Juan José Fernández, Diego Serrano, Julio Gómez y David Martín-Caro.
Los investigadores han explicado que el desarrollo de este dispositivo es el resultado de años de investigación y desarrollo en el seno de la UCLM, y han destacado que este ensayo es el primero a nivel internacional en evaluar los efectos de frecuencias elevadas de estimulación en humanos, superando las limitaciones de los dispositivos comerciales actuales, que estimulan a frecuencias más bajas.
De esta manera, el dispositivo utilizado en el estudio supone una innovación tecnológica "clave", ya que es capaz de generar frecuencias superiores a 20 kHz de forma segura, un hito en el desarrollo de herramientas para la investigación y tratamiento del dolor en humanos.
Para su realización, el estudio ha obtenido financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y ha concluido que la estimulación a 40 kHz aumenta selectivamente la modulación del dolor experimental, sin efectos secundarios o adversos significativos, con una acción específica sobre las fibras nerviosas nociceptivas que conducen el dolor, sin afectar a otro tipo de fibras sensitivas.
Los autores del mismo han subrayado que este avance ofrece nuevas perspectivas para el manejo de patologías relacionadas con el dolor, en especial en pacientes que no responden de forma adecuada a los tratamientos tradicionales.
Como futuras líneas, ya ha comenzado un ensayo clínico para el tratamiento del dolor neuropático que se desarrolla en la actualidad en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, con resultados preliminares "prometedores".
De hecho, los investigadores han incidido en el "gran impacto clínico" que también puede tener el uso de este dispositivo en otras patologías de dolor crónico como el dolor radicular, el dolor muscular o el dolor posoperatorio. EFE
sbf/cst/icn
Últimas Noticias
Una cacerolada a las puertas del Ayuntamiento de Benetússer protestará este lunes por el fallecido en el derrumbe
Plataformas de apoyo a afectados por la dana exigen ayuda y justicia en Benetússer tras el fallecimiento de un trabajador en un derrumbe, convocando una cacerolada y una cadena humana en enero

Las bases del PNV decidirán a partir de hoy si Ortuzar continua al frente del partido los próximos cuatro años
Las bases del PNV determinarán si Andoni Ortuzar liderará el partido durante cuatro años, en un proceso electoral clave para fortalecer su conexión con la ciudadanía vasca y abordar el nuevo estatus político

Robles se desplaza hoy a Líbano para visitar a los militares españoles, tras el alto el fuego con Israel
La ministra Margarita Robles revisa el despliegue de la FINUL en Líbano y se reúne con el nuevo presidente Joseph Aoun, tras el alto el fuego con Israel y el compromiso de apoyo financiero español
