Zaragoza, 17 dic (EFE).- Un equipo científico internacional liderado por la Universidad de Zaragoza ha desarrollado una innovadora estrategia de vigilancia epidemiológica a través de redes personalizadas por ciudades que permiten identificar, entre la multitud de conexiones urbanas, aquellos trayectos entre barrios que son críticos para la diseminación de una epidemia.
Según informa la Institución académica en un comunicado, el equipo de investigación, liderado por los físicos Jesús Gómez Gardeñes y Pablo Valgañón, del departamento de Física Condensada de la Facultad de Ciencias de Zaragoza, fundamenta su trabajo en el acelerado proceso de urbanización global que afecta al planeta y los riesgos derivados que se derivan en materia de salud pública.
Consideran los investigadores que lideran el proyecto que la reciente pandemia de Covid 19 puso en evidencia la especial vulnerabilidad de las grandes urbes a los brotes epidémicos, una cuestión, subrayan, que puede agravarse ante las proyecciones que indican que para 2030, aproximadamente el 10 % de la humanidad vivirá en megaciudades con más de 10 millones de habitantes.
Además, señalan que las conexiones entre ellas juegan un papel crucial en la rapidez con la que un patógeno emergente puede propagarse a nivel mundial, diseminándose de un lado a otro del planeta en cuestión de días.
En este contexto, los investigadores de la Universidad de Zaragoza ha desarrollado una innovadora estrategia de vigilancia epidemiológica junto a expertos de la Universidad de los Andes, en Bogotá (Colombia), con la que se mantiene una intensa colaboración dentro del marco del campus Iberus, así como de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, y la Universidad de Drexel, en Estados Unidos.
Según el profesor Jesús Gómez Gardeñes, “aunque las ciudades actúan como auténticos aceleradores epidémicos, la intensa vida digital que albergan ofrece oportunidades excepcionales para el control y la prevención de enfermedades”.
Precisamente, señala, la herramienta desarrollada por su grupo combina modelos epidemiológicos con información demográfica y de movilidad humana con el fin de anticiparse a los brotes de enfermedades infecciosas.
Gómez-Gardeñes cuenta con una dilatada experiencia en este ámbito, después de liderar, en febrero del 2020 un modelo matemático capaz de estimar en tiempo real el riesgo de nuevos contagios por coronavirus en España, junto a la Universitat Rovira i Virgili.
El estudio aplica esta nueva herramienta en varias ciudades, incluidas grandes urbes como Nueva York, Boston, Miami y Bogotá, con resultados qie demuestran que la estrategia puede identificar, entre la multitud de conexiones urbanas, aquellos trayectos entre barrios o localidades que son críticos para la diseminación de una epidemia.
“Es como encontrar el cable exacto que debemos cortar para desactivar una bomba”, explica este investigador, quien añade que “esos desplazamientos críticos nos permiten identificar aquellas rutas de transporte y estaciones en las que debemos disponer los recursos de vigilancia, como pruebas de diagnóstico rápido, para crear una red de vigilancia inteligente”.
En Bogotá, por ejemplo, donde el sistema de transporte público es vital para el desplazamiento diario de millones de personas, los investigadores concluyeron que concentrar las pruebas en unas pocas estaciones clave permitiría detectar brotes epidémicos hasta diez días antes que con estrategias convencionales.
Según Pablo Valgañón, “este margen de tiempo, en el contexto de la primera ola de Covid 19, podría haber salvado miles de vidas en una megaciudad como la capital colombiana y evitado, además, el colapso de los servicios sanitarios”.
Finalmente, el estudio subraya que no todas las ciudades requieren el mismo enfoque, porque cada una tiene un diseño y ritmo propios y dinámicas de interacción humana únicas, lo que implica que las estrategias deben adaptarse a esos patrones, añade Gómez Gardeñas, quien subraya que a pesar de que la herramienta de vigilancia creada es general, "permite integrar los datos específicos de cada población y ofrecer a las agencias de salud redes de vigilancia personalizadas para cada caso”. EFE
Últimas Noticias
'Mala influencia', amor y thriller para subir la apuesta por un nuevo cine adolescente
El nuevo filme 'Mala influencia', dirigido por Chloé Wallace, explora relaciones adolescentes, conflictos familiares y el impacto de las redes sociales en un entorno escolar elitista y complejo
El Juzgado prorroga seis meses la instrucción sobre el caso sobre de Esther López
El Juzgado de Instrucción número 5 de Valladolid extiende la investigación del caso de Esther López para realizar nuevas diligencias y esclarecer los hechos relacionados con su desaparición y muerte
La ministra de Igualdad sobre la declaración de Errejón: "la ciudadanía merece coherencia"
La ministra de Igualdad destaca la importancia de respetar los procesos judiciales y apoyar a las víctimas, tras confirmar un nuevo asesinato machista y anunciar la extensión de políticas de igualdad en España
La AN levanta el secreto de sumario en la causa del fraude en hidrocarburos en el que está investigado De Aldama
El juez Santiago Pedraz autoriza el levantamiento del secreto de sumario en el caso de presunto fraude fiscal en hidrocarburos, permitiendo a las partes acceder a las actuaciones y ejercer su defensa
