Madrid, 9 dic (EFE).- Los tres magistrados de la Audiencia Nacional que aspiran a presidir este órgano -Enrique López, Eloy Velasco y María Tardón- han expuesto este lunes sus propuestas y han coincidido en la necesidad de un plan de modernización y de implantación de nueva tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA).
En su comparecencia ante la Comisión de Calificación del Consejo General del Poder Judicial, el exconsejero madrileño de Justicia Enrique López ha ido desgranando su currículum en este tribunal, al que está adscrito desde 2005.
Actualmente forma parte de la Sala de Apelación, al igual que Eloy Velasco, y ha recordado su paso por el CGPJ y el Tribunal Constitucional y también su faceta de consejero de Justicia en el gobierno de Isabel Díaz Ayuso.
Su propuesta se ha centrado en la actualización de las competencias de la Audiencia Nacional y también de su organización en todos sus ámbitos -Penal, Contencioso-Administrativo y Social-, y ha planteado la posibilidad de crear una Sala de lo Civil.
Además, ante la "probable" aprobación de la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, ha considerado que el futuro presidente de la Audiencia Nacional -que sustituirá al actual, José Ramón Navarro- deberá "capitanear" los cambios que ello supondrá en su organización.
Por su parte, María Tardón, ha manifestado que su diagnóstico de la Audiencia Nacional se basa en su experiencia en los seis años que lleva al frente del Juzgado Central de Instrucción número tres, en el que se ha encargado, entre otras, de la investigación al narcotraficante Sito Miñanco y a Gonzalo Boye, abogado de Carles Puigdemont, en una causa que se está juzgando desde hace unas semanas.
Al igual que López, cree necesario modificar las competencias de la Audiencia para encargarse de los casos de delincuencia financiera y de corrupción que revisten mayores problemas de investigación, y en el ámbito Contencioso-Administrativo ha introducido la idea de adoptar medidas alternativas como la mediación.
Su principal apuesta ha sido la modernización y la actualización tecnológica y ha defendido la implantación de un sistema de formación continua en el manejo de herramientas digitales -como la IA- y en ciberseguridad.
La ley de eficiencia, ha dicho, será también otro de los "retos hasta ahora desconocidos" a los que el nuevo presidente se va a enfrentar, y se ha postulado para liderar ese proceso y consolidar a la Audiencia Nacional "como referente de excelencia judicial".
Eloy Velasco por su parte ha destacado que el valor adicional que aporta como candidato es su "larga trayectoria" en la Audiencia Nacional, en la que lleva 16 años y ha pasado por las tres instancias: diez años en instrucción -llevó el caso Púnica-, dos en la Sala de lo Penal, y los últimos cuatro años en la Sala de Apelación, que revisa los recursos a las sentencias dictadas por sus compañeros.
De este modo, ha resaltado su profundo conocimiento de las "entrañas de la casa", así como de su personal y de los actores implicados en las causas que se tramitan.
Se ha definido también como "ferviente partidario" de la implantación de la IA y ha asegurado que, de ser elegido presidente, le tendrán "a la cabeza para modernizarnos tecnológicamente".
Ha coincidido además con sus compañeros en la necesidad de modificar las normas de competencia de la Audiencia Nacional y se ha mostrado partidario de que la Sala de Apelaciones absorba las competencias sobre las extradiciones para descargar a la Sala de lo Penal.
Ha sido el único, sin embargo, que ha propuesto trasladar las salas de vistas de la Audiencia Nacional en San Fernando de Henares a la capital para evitar los desplazamientos a los enjuiciados y sus abogados, muchos de los cuales proceden de fuera de Madrid.
Además de estos tres magistrados, este lunes ha comparecido el candidato Francisco Manuel Oliver, magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid.
Otros cuatro candidatos a esta plaza comparecieron el pasado día 3: el presidente de la Audiencia Provincial de Cádiz, Manuel Estrella; el magistrado del TSJ de Navarra Juan Manuel Fernández; el presidente de la Audiencia Provincial de Madrid, Juan Pablo González-Herrero; y el magistrado de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional Jesús Eduardo Gutiérrez. EFE
Últimas Noticias
La bolsa de São Paulo cae un 0,69 % arrastrada por Petrobras, Vale y la cárnica Marfrig
El principal índice del mercado bursátil brasileño cierra la jornada con descensos tras el anuncio de un nuevo arancel de Estados Unidos sobre importaciones, mientras el real también se debilita frente al dólar y persiste la incertidumbre entre inversores
La deuda externa privada de Argentina sube a 103.348 millones de dólares
Según datos del Banco Central, empresas manufactureras, mineras y comerciales acumulan el grueso de los compromisos, principalmente por financiamiento e importaciones, con Estados Unidos, Brasil y Suiza como los mayores acreedores internacionales del sector privado argentino
Piastri cree en sus opciones para ganar el Mundial: "Tengo mucha confianza en mí mismo"
El piloto australiano, actual puntero del campeonato, afirmó en Hungaroring que su reciente desempeño fortalece sus expectativas de cara a la temporada y destacó la necesidad de mantener el enfoque ante la presión de sus rivales más cercanos
El juez del 'caso hidrocarburos' descarta citar al ministro Torres y escuchará a 13 investigados en octubre

PSOE y Más Madrid piden cinco años de cárcel para el novio de Ayuso por más delitos de los investigados por la jueza
