Sevilla, 17 oct (EFE).- Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha coordinado un análisis de los métodos de vigilancia y gestión de mosquitos, muchos transmisores del virus de Nilo, que concluye que la gestión de los mosquitos se basa en el control temprano de sus larvas.
Este análisis, hecho junto a especialistas en salud pública y control de vectores de trece instituciones de España, Portugal Francia, Italia y Grecia, ha defendido para el control temprano de las larvas el uso de "biocidas" específicos que respeten la biodiversidad y protegen a las poblaciones cercanas.
Los arrozales, además de ser una fuente de alimento esencial y una importante actividad económica en todo el mundo, son también hábitats ideales para la proliferación masiva de diversas especies de mosquitos, entre ellos, los principales vectores de enfermedades como el virus del Nilo Occidental.
Según ha informado este jueves el CSIC en un comunicado, estudios llevados a cabo en Europa y Estados Unidos han confirmado que la distancia a estos cultivos es un factor de riesgo asociado a la exposición al virus del Nilo.
La necesidad de gestionar de manera eficaz las poblaciones de mosquitos asociadas a los cultivos de arroz ha cobrado urgencia y especial relevancia en este año 2024 en España, donde un nuevo brote del virus del Nilo Occidental ha afectado a zonas de Andalucía occidental y Extremadura.
Tal como sucedió durante el brote del 2020, los casos iniciales se concentraron en los municipios más cercanos a las zonas de cultivo de arroz y se extendieron con el tiempo a localidades más alejadas.
Este aumento en el número de casos ha generado gran preocupación entre las autoridades sanitarias y la población local, con importantes consecuencias no solo para la salud pública, sino también a la economía local.
Jordi Figuerola, profesor de investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana y experto en el virus del Nilo, ha explicado que todos los países analizados en el estudio cuentan con programas recientes de vigilancia entomológica y virológica, esenciales para la detección temprana y la adaptación de las estrategias de control según las necesidades de cada región.
Para gestionar las abundantes poblaciones de mosquitos en los arrozales, la mayoría de las regiones han optado por medidas sostenibles, como son el empleo de control biológico mediante 'Bacillus thuringiensis israelensis' (Bti), un larvicida que combate los estadios inmaduros de mosquitos sin perjudicar al medio ambiente.
En algunos países, este tratamiento se aplica de manera rutinaria en las producciones arroceras y zonas aledañas entre abril y octubre, mientras que en otros, donde la enorme extensión de las áreas de cultivo lo impide, se han establecido cordones de protección de 500 metros de ancho, donde se pulveriza este larvicida biológico únicamente alrededor de las zonas urbanas para proteger a la población.
Mikel A. González, investigador del CSIC, ha explicado que esta estrategia es habitual en las principales zonas arroceras de Europa, como Grecia, el norte de Italia y el Delta del Ebro en España, y subraya la necesidad urgente de aplicar medidas similares en los arrozales del Bajo Guadalquivir.
"Debido al historial de circulación del virus del Nilo en la zona, sería necesario implantar medidas comparables a las que se ejecutan, por ejemplo, en el Delta del Ebro, adaptándolas a condiciones del cultivo del arroz en el Bajo Guadalquivir", ha afirmado.
Aunque la erradicación de los mosquitos no es posible, estas medidas contribuirían a mitigar significativamente sus densidades poblacionales y por ende reducir el impacto del virus del Nilo en los humanos.
En este estudio se revisa también el controvertido tema de quién debe asumir los costos de la vigilancia, la gestión y los tratamientos, ha indicado el CSIC.
En Europa, las estrategias varían significativamente entre las regiones productoras de arroz y abarcan desde programas centralizados financiados por el gobierno hasta intervenciones locales apoyadas por entidades públicas y ejecutadas por empresas, ya sean públicas o privadas.
Este enfoque diverso refleja las diferentes realidades económicas y organizativas de cada región, lo que plantea desafíos en la coordinación y la equidad en la implementación de estas medidas.
La interrelación entre la productividad agrícola y la salud pública destaca la necesidad de enfoques integrales en el cultivo de arroz y el control de mosquitos.
Un enfoque denominado 'One Health', que incluye a agricultores, operadores de control de vectores, profesionales de salud pública y la comunidad científica, es fundamental -según los investigadores- para optimizar prácticas agrícolas, aplicar intervenciones sostenibles y desarrollar nuevas estrategias, lo que asegura tanto la seguridad alimentaria como la salud de la población.
Dado el creciente riesgo del virus del Nilo en la región mediterránea europea y el impacto del cambio climático, la cooperación internacional, la vigilancia continua y la prevención son esenciales, concluye el estudio. EFE
Últimas Noticias
La actividad europea cae por primera vez en cinco meses por el declive de los servicios
La reducción de la actividad económica en la zona del euro afecta a Alemania y Francia, con un descenso en nuevos pedidos y un aumento en los costes salariales en el sector servicios
Santander cree que papel de la banca crecerá y tendrá más peso ante actual incertidumbre
La banca en Europa enfrenta un aumento en su relevancia frente a la incertidumbre del mercado, enfrentando desafíos de regulación mientras busca financiar sectores clave como defensa y turismo
España pide a Bruselas apoyar la relocalización de sectores estratégicos en Europa
Jordi Hereu llama a la Comisión Europea a fortalecer la relocalización de industrias clave como el acero y la automoción, ante planes de deslocalización de empresas como ArcelorMittal
El juez que investiga la presunta financiación ilegal de CDC con Ambulancias Egara impulsa una nueva ronda de citaciones
El juez Santiago Pedraz convoca a ex altos cargos del sistema de salud para esclarecer irregularidades en la adjudicación de contratos de transporte sanitario a Ambulancias Egara en 2015
