El uso de la inteligencia artificial irrumpe entre los abogados: “Quien no aprenda a trabajar con ella quedará rezagado”

El uso de la IA podía igualar la competencia entre las pequeñas y grandes firmas

Guardar
El uso de la IA
El uso de la IA se irrumpe entre los abogados. (Imagen Composición Infobae)

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la formación jurídica y su profesión ha sacudido con fuerza la forma en la que prepararse un juicio. Desde las aulas a los despechos o gabinetes, su adopción está redefiniendo la preparación de los futuros abogados y la manera en la que ejercen la profesión.

Según datos de GAD3 y el Observatorio FIEX, el 73% del profesorado universitario ya utiliza la IA en sus clases, mientras que solo el 28% del alumnado recibe formación específica sobre su aplicación profesional.

En la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), el laboratorio AI-LEARN, ubicado en el campus de Vicálvaro, es uno de los primeros espacios en España dedicados a la enseñanza práctica de la carrera de Derecho con IA. Está equipado con asistentes legales virtuales, entornos inmersivos y simulaciones reales, lo que permite “analizar casos, redactar escritos y resolver conflictos utilizando herramientas como Maite.ai, la primera IA española especializada en derecho”, explica Antonio Serrano Acitores, profesor y coordinador de Digitalización, Innovación y Comunicación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la URJC.

“Toda revolución tecnológica debe provocar una revolución educativa. Formarse en IA no es opcional. O eres distinto, o eres sustituible. Creamos este laboratorio para que los futuros abogados aprendan con las mismas herramientas que utilizan los despachos”, subraya Serrano.

El 28% de los alumnos
El 28% de los alumnos no reciben formación en IA. (Imagen Ilustrativa Infobae)

IA en la profesión de abogado

La adopción de la IA no se limita al ámbito académico. Según la Asociación Europea de Tecnología Jurídica (ELTA), el 80% de los abogados en España utiliza la IA semanalmente y casi la mitad lo hace a diario. Además, nueve de cada diez profesionales la perciben como una mejora notable.

La IA ha revolucionado tareas que antes requerían horas, como el análisis documental, la redacción de escritos, la planificación de interrogatorios y la construcción de argumentos jurídicos. Álvaro Castizo, abogado especialista en Derecho de familia y usuario habitual de Maite.ai reconoce que “antes tardaba horas en analizar un caso al completo, enumerar pruebas, establecer partees, incluso extractas los elementos principales”. No obstante, ahora lo tiene “en minutos”. “Eso permite que un pequeño despecho compita con firmas mucho más grandes”, subraya.

La Reina Letizia ha defendido que la Inteligencia Artificial "bien utilizada puede ser muy útil" pero ha recordado que "la inteligencia humana es irreemplazable". (Europa Press)

La IA como competencia esencial

Para Alejandro Castellano, CEO de Maite.ai, la integración de la IA en la formación universitaria debe convertirse en una competencia transversal. “No reemplaza el criterio jurídico, sino que lo refuerza con datos, precedentes y análisis más completos. Lo que antes era ciencia ficción hoy es una ventaja competitiva real”, señala.

No obstante, los expertos advierten que la brecha entre el uso de la IA y su aplicación profesional solo se cerrará si la formación específica en se convierte en un pilar en la educación superior. “En el ámbito jurídico, quien no aprenda a trabajar con la IA quedará rezagado”.

Así, el futuro apunta a una integración aún mayor de la IA en el sistema legal. “En menos de cinco años, los jueces podrían incorporar la IA en su labor cotidiana. No para reemplazar su criterio, sino para contar con una base más sólida y fundamentada a la hora de dictar sentencias”, anticipa Castellanos.