Estas cuatro señales indican que estás haciendo un buen trabajo como padre, según la neurociencia

La sobreprotección puede ser contraproducente a la hora de criar a un hijo

Guardar
Cuatro señales indican que estás
Cuatro señales indican que estás haciendo un buen trabajo como padre. (Getty Images)

Todos los padres saben que criar a un hijo no es fácil. Al contrario, es de las tareas más difíciles del mundo, pero a la vez más satisfactorias, cuando se ve a un hijo feliz, logrando metas y viendo los logros que poco a poco va consiguiendo durante su crecimiento. No obstante, es un camino lleno de incertidumbres donde la duda predomina sobre si se está haciendo bien el trabajo educativo.

El neuropsicólogo Álvaro Bilbao, una de las voces más influyentes sobre desarrollo infantil, ha compartido en varias publicaciones en sus redes sociales lo que se puede hacer para tener una relación sana, respetuosa y emocionalmente segura entre padre e hijos. Así, el experto resume en cuatro puntos los comportamientos que, desde la neurociencia, muestran que un hijo se siente seguro y bien acompañado.

La primera señal es que “tus hijos acuden a ti cuando están disgustados o tienen un problema”. Aunque matiza que no todos los niños reaccionan igual, asegura que cuando sucede significa que “saben que pueden confiar en ti cuando lo necesitan”.

La segunda se refiere a la humildad en la crianza: “Pides perdón a tus hijos cuando te equivocas”, señala. Un gesto que transmite que “nadie es perfecto y que ellos también se pueden equivocar”, y que, según el especialista, “es la clave para que su autoestima sea más fuerte que su orgullo”.

El tercer indicio tiene que ver con la expresión de afecto. “Eres afectuoso en un lenguaje que ellos pueden entender”, afirma Bilbao, lo que implica “darles besos, abrazos, escucharles con atención y calidez o jugar mucho con ellos”. Eso les hace sentir que “son importantes para el mundo porque son importantes para ti”, subraya.

Y por último, el cuarto está relacionado con la gestión de los conflictos del día a día: “No lleves los enfados de un día para otro”. Para el neuropsicólogo, la capacidad de empezar cada día sin arrastrar rencores transmite estabilidad emocional. “Les da mucha seguridad porque saben que nada puede romper vuestra relación”, sentencia Bilbao.

Clip en exclusiva de 'Baja de paternidad', disponible en cines desde el 1 de agosto

Errores y autonomía: la base de la confianza

En otro de sus vídeos, Bilbao profundiza en cómo se construye la confianza en los niños. “Cada vez que un niño se enfrenta a un problema va a tener errores y aciertos. Y de hecho, cuanto más pequeños son, más errores tienen”, explica. Lejos de ser un fracaso, estos fallos son esenciales: “Cada uno de estos errores va a ayudar al niño a confiar en que puede resolver problemas y dificultades por sí mismo. Le va a enseñar que equivocarse no es un drama, sino parte natural del camino”.

Sin embargo, el experto alerta sobre los riesgos de la sobreprotección. “Cuando tú le das a tu hijo las respuestas o solución a sus problemas, le estás robando todos estos errores que le ayudarán a construir la seguridad”, afirma. Aunque estas intervenciones suelen surgir del cariño, pueden tener consecuencias no deseadas: “Solo consigues que su autoestima sea más frágil e inestable”.

Además, permitir el error da acceso a tres grandes aprendizajes: que equivocarse no es fracasar, que el esfuerzo tiene valor y que sus padres confían en ellos incluso cuando el resultado no es perfecto. “Si quieres dar más confianza a tus hijos, intenta tenerlos presentes”, concluye.